martes, 23 de diciembre de 2014

Miura, 1912




Si yo fuera un historiador, pongamos, de toros, haría una línea negra con la que se pueda reconocer nuestro viaje en común, que salta de un hito a otro, de tal forma que un festejo pueda resumir toda una época o sea consecuencia de una serie de hechos que se arrastran por las décadas. Nada es ocasional, pese a ser los asuntos del toro los más impredecibles.

A veces esta abusiva simplificación es posible. Por ejemplo, en el caso de la corrida de Miura en 1912, verificada en la Plaza de la Corte en el mes de mayo, y estoqueada por Ricardo Torres Bombita, Vicente Pastor, Rafael [El Gallo] (A.d.J.) y el mexicano Rodolfo Gaona, festejo hecho aprovechando el clamoroso éxito de Bombita tras cortar la oreja a un Santa Coloma en la misma plaza, días atrás. Esta corrida de Miura, quizá una de las más duras de la historia, vería comparecer en la enfermería de la vieja plaza madrileña a toda la terna, salvo a Rafael. Siendo Vicente Pastor el lidiador más suficiente de aquellos años, Bombita la figura indiscutible tras la desaparición de Rafael Guerra, y Gaona el torero más importante de América, que los tres resultasen heridos en la enfermería da cuenta de la aspereza de un encierro que cierra para siempre el toreo decimonónico de piernas y poder.

Pero hay que ir mucho más atrás para entender la razón incluso de la dureza de estos toros.

La Edad heroica del toreo (de Cayetano Sanz, pasando por Frascuelo y Lagartijo, finalizando con Guerrita) está separada en el tiempo de la Edad dorada (el reinado de Joselito, el virreinato de Belmonte y Gaona) por un intermedio donde las funciones de toros experimentan un suspenso en todos los sentidos. Cunden los problemas gremiales, España es asolada por la depresión moral tras el derrumbe del colonialismo, y el espectáculo taurino se ve incapaz de arrastrar el fervor popular de siempre. La Generación de los nadies («Después de mí, nadie. Y después de nadie, Fuentes») estaría dominada por el falso enfrentamiento entre Bombita y Machaquito, dirimido por el primero al ser un torero que recordara vagamente la gracia torera de Guerrita.

Es precisamente el fin de Guerrita, el último gran torero del siglo XIX, el que está anclado en el tiempo a la irrupción de Ricardo Torres, aunque sería inconveniente suponer que uno es la continuación del otro.  En 1899 Ricardo Torres Bombita estoquearía 29 toros en sus 11 corridas, tomando la alternativa en el mes de septiembre. La época que moría saludaba a la naciente, y Bombita la dominaría, pero ni aún con el dominio de su generación el torero sevillano logrará opacar la memoria ni la trascendencia de Rafael Torres. La relevancia de Guerrita es tal que el número con el que La lidia anuncia el corte de su coleta en noviembre de 1899, es al mismo tiempo la edición final de la mítica revista. Miles de aficionados abandonan la pasión taurina, desolados ante el panorama donde el torero es desplazado como ser heroico que lidia toros míticos.

Hache, antes de su Doctrinal Taurómaco, pone fin a La Lidia. Según los editores, el toreo moría con el retiro de Guerrita. Clic.

Este reinado en la Edad de los nadies traería el insultante poder en los despachos de Bombita, quien, en palabras de Paco Aguado, utilizaría su influencia para aplastar a Rafael El Gallo, lo que provocaría el profundo resentimiento de Joselito. El Rey años después lo humillara constantemente en los ruedos hasta desmoralizarlo y provocar su despedida final, con una venganza generacional de la que también valdría la pena hablar en otra ocasión. Sea como fuere, el poder de Bombita, su reinado de tuerto en época de ciegos, provocaría el primer incidente que empieza a hilar el hecho que convoca a esta lectura: Miura.

Guerrita fue una apática fusión entre la perfección lidiadora de Frascuelo y la gracia torera de Lagartijo, su maestro. Primer torero que impuso históricamente una monocasta: la Vistahermosa. Ejerció su poder en los despachos de forma tal que provocó una inclinación cuyos efectos hoy se siguen sintiendo. Él es la muerte del reinado torista más puro. Luego se cansó.

Para 1908 Bombita moviliza un boicot generalizado contra la ganadería sevillana. Este consistía en una reivindicación sindical que solicitaba mayores pagos para los toreros que lidiaran corridas de Miura, cosa que en el fondo, teniendo en cuenta la crisis empresarial, solo encerraba la pretensión de hacer imposible contratar a Miura para cualquier feria, debido a un incremento en el 100% de los costes económicos. La exigencia del doble de pago cuando se lidiaba Miura estaba soportada en dos ideas expuestas por los toreros en sendas cartas públicas: la denuncia del monoencaste, pues según ellos Miura copaba las ferias, perjudicando el equilibrio en las ganaderías; la segunda idea, más honesta, versaba sobre la dificultad: «su leyenda trágica, su mayor cartel», en palabras de Bombita, hacía del hierro andaluz una temible prueba para cualquier coleta. En el fondo, lo demostraría la historia, los toreros querían lidiar con menos apreturas hierros que se implicaran en los cambios que el toreo ya sospechaba. Temían la estela funeral de toreros muertos entre las astas de los miuras. Esta espantada gremial provocaría la ira de la afición, que se volcaría con las empresas, haciendo recular a los toreros, cuyas exigencias de la paga doble por lidiar miuras tendrían que ser desechadas a la postre. Sin embargo, ni los Miura ni los aficionados olvidarían.

Así que hay unos elementos sobre la corrida de 1912: el resquemor del ganadero Eduardo Miura. La abulia del reinado de Bombita. Los cambios que el toreo empezaba a presentir.

Un año antes, en 1911, Gamito de Vicente Martínez inaugura la modernidad ganadera al ganar la corrida concurso en Madrid con la que inicia la contemplación del último tercio; estando tan cerca el toro de Guadalest por su bravura en el caballo, se premia a Gamito por llegar con acometividad a la muleta, cosa que el Hidalgo Baquero no tuvo. El cambio es sustancial: si antaño la bravura se medía en el rosario de jacos arrastrados al muladar, en los tumbos y en la dureza de patas del tercio de varas, desde aquella corrida concurso de 1911 la bravura en cambio se computaría en la sumatoria del caballo y la muleta. Gamito es así el primer toro cuya boyantía sería tenida como síntoma para identificar la bravura, lo que implicaba la muerte de las faenas de muleta del toreo Heroico, pues estas, mientras más cortas y menos cantidad de pases antes de estoquear, resultaban mejores. Por ejemplo, la faena de Frascuelo a Perdigón, que constó de nueve pases (tres de ellos siendo naturales de belleza hoy extinta, según las crónicas), resultaría contradictoria con la expresión de bravura como resistencia y acometividad. Nueve pases celebrados en el XIX serían un desperdicio de toro en el XX donde incluso en algunos casos las lidias de muleta durarían 10 veces más. Las faenas entonces empezarían a aumentar en número de pases, invirtiendo el sistema de medición: de tres naturales de Frascuelo a 20 naturales de El Viti en Sevilla. Gamito impulsaría el cambio, simbolizando el cruce que trajo el Ibarreño Vistahermosa Diano, que cubrió vacas jijonas con notable éxito. Quedaría un año para el final del toreo antiguo.

Sería necesario reafirmar el hilo: muere el toreo heroico, aunque su inercia perdura en una tauromaquia residual. Esta se manifiesta en el abuso del veto contra Miura. El toro antiguo también muere, su aspereza ya no tendrá lugar en la tauromaquia artística de la Edad dorada. Tanto Eduardo Miura como Joselito El Gallo tienen una cuenta pendiente con Bombita, y la historia les dará esta última ficha. El primero enviará un encierro para imponer el respeto perdido con el veto de 1908. El segundo moverá los hilos en los despachos para echar adelante las corridas predispuestas para la obliteración de Bombita. Será un final coral para la época.


Los Bombita: arriba, Emilio Torres. Abajo, su hermano Ricardo, heredero de una época. Un toro y un jaco muertos.

La afición de Madrid sabía que Miura había enviado un duro encierro a la plaza de la vieja  carretera a Aragón. Aquí el satírico The Kon Leche glosa días antes de la corrida. Clic.
Se anuncia pues en Madrid una corrida de Miura que será estoqueada en 1912 por Bombita, Pastor, Rafael y Gaona. Ocho toros antiguos que saltan a la arena para defender con gloria el honor de su era. El ganadero envía una corrida descomunal de hechuras, pavorosa en el fenotipo y presumiblemente en la edad. Todo el encierro saldrá duro, exigente, sosteniendo la emoción del inicio hasta el final de la función. Sirva de ejemplo la lidia del quinto, de nombre Ciervo, un veleto astifino del que podemos adivinar su infernal lidia por la reseña. Tomó cinco varas por dos tumbos, para luego, aún correoso, hacer el terror en el resto de tercios:

«El Barquero, en la segunda entrada, clavó un par desigual y abierto. Enrique Álvarez entra, y al llegar le tira el toro un hachazo de los fúnebres. A la media vuelta entra otra vez, y también le olió a cuerno la taleguilla. No pudo clavar.
»Bombita encontró al toro con la cabeza como una devanadera, tirando cornadas por ambos lados y dando coces; un regalo.
»Intervienen Gallo [Rafael], Gaona y los peones, y resulta la faena pesada, como va toda la corrida.
Bronca».

En el toreo antiguo era común la estampa en los tableros de la confiada peonería recostada, desprevenida,  mientras el toro se hacía con el jaco o se le cuarteaba en banderillas. La imagen de la lidia de Ciervo es todo lo contrario: colosos como Bombita, el Gallo (Rafael), Gaona y los peones, intentando dominar una bestia enfurecida que adquiría cada vez más sentido. El toro defendía su sitio de bravo antiguo vendiendo cara su lidia, porque la lidia del toro es su vida. Y quizá hubiera salido también Vicente Pastor, de no haber salido corneado del embroque con Mesonero, un zahíno basto de pezuña, que tomó cinco varas por tres caídas y un jaco arrastrado por las mulillas, y que para ser estoqueado también requirió el concurso de Rafael con su capa, hecho inusual teniendo en cuenta que «El chico de la blusa» ha sido unos de los lidiadores más secos por cuanto efectivos de toda la historia. Con el muslo izquierdo perforado por el asta de Mesonero, Pastor ocupaba la primera camilla de la enfermería, dejando a la terna aún más sumida en medio de la miurada.

Pero esta hojarasca que va de la bravura de Ciervo a la derrota simbolizada por la cornada de Mesonero, no sería ni mucho menos lo más emocionante del encierro.



Clic en ambas imágenes para leerlas.

Como había caído herido Vicente Pastor, Bombita toma su turno y lidia a Gorrioncito, negro, alto de agujas, descomunal de trapío, incluso de 14 años en los textos del crítico Manuel Serrano García-Vao, Dulzuras. Todos los comentarios sobre el festejo comparten la visión del toro como uno duro de patas, de cuello ágil y sentido revoltoso, de fiereza descomunal, muy avisado y sin embargo de embestida de tranco en los numerosos lances de todo tipo que le presentaron al frente, pese a venderlos cada vez más. Gorrioncito encarnaría así el ideal del toro bravo antiguo, que en siglo XIX buscaba la emoción de la casta seca plagada de dificultades que el maestro debía resolver con una lidia adecuada, dispuesta para la muerte, que el astado también debería dificultar al máximo. La emoción peligrosa como contenido de la faena era una forma de arte dramático que convertían cada lidia en una potencial tragedia. La raíz primitiva del toro pavoroso, la pureza de su comportamiento cambiante, su latente violecia, fueron fundamento de la Fiesta por siglos, haciendo que se valorara a los bravos hombres que en desgarradores lances se medían a estos animales. Es por lo anterior que aquellas estocadas "sobradas", traseras y contrarias, tenían mérito pese a sus descalificaciones para el resultado de la faena; no obstante la lengua tinta en sangre, untar la mano en un sitio así implicaba una exposición de la suerte valorada como buena.

El veleto Gorrioncito toma seis varas y cobra dos jacos por tres caídas. Hace terror en las banderillas con continuos desarmes, para luego entrar entero a la muleta, donde Ricardo Torres tiene que lidiarlo con seis capotes de la peonería para apoyarle. Recorriendo toda la escala numérica de los tableros (no los dos dígitos tradicionales de la lidia buena: la querencia, la lidia del matador) Bombita intenta por diversos medios aviesos deshacerse del animal en la suerte suprema, a lo que se opone la feroz resistencia del toro. Tras más de seis intentos, Gorrioncito logra lesionar a Bombita en el segundo aviso, lo que supone una humillación insuperable, pero también da cuenta de lo entero y ágil que estaba aún el astado a ese punto de la atropellada lidia. Rafael ultimará al Miura a punta de sablazos, aunque algunas crónicas describen dos bajonazos y una media lagartijera. Perfectamente pueden ser ambas cosas. El Miura había impuesto su ley y nadie lo pudo derrotar.

Por su fiereza inhumana el toro es obsequiado con tres vueltas al ruedo, seguramente oídas por Bombita dentro de la enfermería, deshecho de humillación en su amor propio. Mientras agonizaba el animal que resume la bravura de una época, incluso aún hoy al que más vueltas al ruedo se le han dado en los honores póstumos, el torero que termina con una era de siglos abandona renqueando el ruedo rumbo a la enfermería. Ni toros ni toreros así volverán a existir. Por otro lado, fue la satisfacción al desaire sufrido por el ganadero, que despide de forma gloriosa los años del toreo a pitón y costillar contrario. La apoteosis es que el toro triunfante murió en su ley, anteponiendo a los trasteos las dificultades del altivo y arrogante animal que no se deja domeñar. Morir como un bravo.

Lunanco, Ciervo, Gorrioncito, Platero, Volador, Malleto, Trallero, Aperador.




Read More

jueves, 4 de diciembre de 2014

Nuevamente la barbarie animalista



En la capital española los animalistas le han roto el brazo a Andrés de Miguel, autor del blog taurino Adiós Madrid. No contentos con esta agresión a un aficionado de 60 años, se han ensañado a puñetazos contra el maestro Rafael Cabrera Bonet, venerable sabio taurino, guía en el mundo de todos los que sentimos devoción por el Rey de los toreros. Los animalistas radicales irrumpieron en un evento académico de la doctora Yolanda Fernández Fernández-Cuesta titulado "Simbología táurica hasta los albores del mundo antiguo", llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad San Pablo CEU en Madrid. Además se han grabado tirándose al suelo para fingir agresiones que ningún aficionado les hubiera propinado.


A de Miguel lo tiraron por unas escaleras, lo que le produjo la fractura a la postre, al destruir la cabeza del hueso húmero. Otros aficionados reportaron golpetazos e injurias, lo que se suma al ilegal boicot a un evento académico sobre el culto al toro. Estos grados de intolerancia, ensañados incluso contra las simbolizaciones de la tauromaquia, preocupan por su corte totalitario. Uno puede anotar que el evento académico ni siquiera trataba sobre el particular de las corridas de toros, pues hacía eco de un filón en los estudios antropológicos y etnológicos que indaga sobre los cultos antiguos donde el toro es protagonista en la cultura mediterránea.


Que se le rompa el brazo a un aficionado taurino en medio de un evento académico, esto es, que se exponga la violencia en medio de una tertulia intelectual, simboliza perfectamente la situación.

Medio siglo atrás Ángel Álvarez de Miranda había puesto todos los ojos de la intelectualidad europea sobre sí al llevar hasta un nuevo estadio el estudio de la historia religiosa. Persona hábilmente erudita, compuso en Ritos y Juegos del Toro un monumental como sintético estudio del culto al toro desde el paleolítico hasta la actual corrida. Inauguró así una disciplina intelectual que combinaba partes iguales de etnología, historia y antropología, reconocida ampliamente en el mundo académico, fundadora además de los estudios antropológicos sobre las corridas de toros, llevadas a tan buenos puertos en obras como las de Julian Pitt-Rivers. Sin embargo su obra quedó inconclusa por la temprana muerte que le sobrevino, pero supone uno de los hitos de la cultura tauromáquica a la altura de la lidia de Joselito a Barrabás, los naturales de Chicuelo, las elegías taurinas de Lorca o la composición enciclopédica del Cossío. Tales estudios sobre el culto al toro, su fértil influencia en el mundo intelectual, eran por irradiación objeto de estudio en la conferencia de Yolanda Fernández, precisamente situada en el mundo simbólico del toro en edades muy antiguas del hombre.

Del otro lado tenemos la interpolación: la barbarie animalista, integrismo radical que ni siquiera se detiene a pensar en el titular de la conferencia, su objeto o su relevancia hasta en la misma ideología antitaurina. Apuntan en cambio a todo lo que huela a taurino; disparan a discreción con los ojos cerrados y la lengua embutida para negar el diálogo, como los beodos prusianos en el más furioso colonialismo. A esto sería necesario añadir la triste vuelta a Europa de la censura cultural como preludio de la violencia, actitud propia del nazismo: irse en contra de todo lo que huela a tauromaquia, perseguirlo, quemarlo, golpearlo, arrojarlo, interponerle gritos, chillidos de bestia que cantan la voluntad totalitaria. El boicot al evento no representa el rechazo animalista a la violencia, pues muestra en cambio el grado de radicalismo del que son capaces cuando instrumentan su intolerancia. Luego, las agresiones a seres humanos, el arrojar por las escaleras a una persona reproduciendo así su propio salto al vacío. Son pelmazos de su fanatismo, piedras pesadas que no permiten avanzar incluso en una discusión razonada entre toreo y antitoreo que sirva para deponer el choque cultural al que asistimos. Porque en todo caso a estos descendientes del nazismo totalitario no les preocupa el curso moral de las sociedades. Incluso la escena de caerse al suelo mientras otro animalista graba el cuerpo caído como supuesta muestra de la agresión taurina, es prueba de su poco compromiso con la ética o con la verdad. Son fanáticos tarados de los animales, y por ellos son capaces a renunciar a toda noción de ética, hasta el punto de tirar por las escaleras a otro ser humano, rociar gas pimienta a una niña cuya madre tiene una tienda taurina, o intentar quemar o fumigar a gradas enteras de aficionados taurinos: son el nazismo.


Que no se rechace desde la "oficialidad" animalista la constante agresión física y verbal contra el aficionado taurino, hace cómplice audible a todo el movimiento de liberación animal. De hecho una cosa es consecuencia de la otra: la constante sindicación contra el taurino, el continuo ejercicio de la segregación y la intolerancia, la abusiva adjetivación diaria, componen la forma como los líderes animalistas susurran al oído de quienes arrojan taurinos por las escalas, les rocían gas o simplemente les acuchillan, como ocurrió en Bogotá con los novilleros en huelga de hambre. Rebotando, Álvarez de Miranda está del otro lado componiendo una grave historia que intenta entender la pasión de millones de personas por la tauromaquia. No es simplemente un atavismo cultural, transmitido por inercia a la generación siguiente; los antis son prueba de ello. El culto debe tener más explicación que aquella estúpida acusación de sadismo hecha sin prueba clínica aparente, reproducida en las getas más ignorantes del animalismo. Para Álvarez de Miranda el culto al toro era expresión de una complicada trama donde el animal era venerado por su poder genésico. El taurino lo observa como un animal sobrenatural, lo admira desde el paleolítico o lo corre por las calles en cada sobresalto social para conmemorar la unión con el hombre. El culto se rodea de símbolos que sintetizan la visión del taurino sobre el toro. No conmemoran víctimas, sino que explican la magnificencia del animal objeto de devoción y motor de una interpretación propia sobre la vida y la muerte. Sobre eso era la charla: una indagación sobre el toro como símbolo y sus interpretaciones históricas. Mientras los aficionados se reúnen para tratar de entender la problemática naturaleza de un fenómeno tan rico como profundo, otros llegan a patear las puertas. El toreo, esa tragedia, culmina con un sacrificio de veneración. Si esto último es motivo de alarma moral para el animalismo, ¿por qué lo ve con tan buenos ojos cuando en lugar del toro está el torero o el taurino? Todas esas conmemoraciones de las cornadas, las agresiones directas, la ubicación del homo sacer en el taurino, son barbarie, invirtiendo la retórica animalista. Barbarie contra la propia especie, renuncia a la razón; atropello ignorante con ecos de cisterna, donde en lugar de arrojar el cuerpo humano para saltar al toro cretense, se arroja al taurino por las escalas para romperle los huesos. Degenerados.

Pero esta barbarie, la animalista,  sí es real.

Adenda: el maestro Rafael Cabrera ha descrito los hechos. "una vez que se produjo la presentación se levantaron diez energúmenos y empezaron a exhibir pancartas y a insultar a la gente. Parte del público los invitó a salir del aula. Yo acudía a la puerta y evité que entraran más". Pero no se conformaron con armar espectáculo, sino que también acaeció "una escenita de una actriz que se tiró al suelo descaradamente. Afortunadamente había bastantes testigos e incluso un inspector de policía como público que se puso alerta a pesar de estar fuera de servicio, por lo que le podrá traer consecuencias".

En este momento se apeló al vigilante-jurado del centro universitario, pero al acudir a apelarlo por parte de un joven, los personajes lo agredieron lanzándolo violentamente contra el suelo, con el resultado fatal de que a éste se le fracturó el húmero consecuencia de la caída. "Yo intenté retenerlo, pero me propinó un puñetazo en el bajo vientre y huyó despavorido", afirma el propio Cabrera. Entretanto se personaron en el lugar tanto los servicios policiales para identificar a los agresores como los sanitarios para atender al herido.
"Desde la universidad siempre hemos tenido mucha amplitud de miras porque nos parece que el toreo es un fenómeno cultural más, y debía abordarse desde es te enfoque. Por eso intentamos siempre que tenga el punto de vista cultural.  Pero este tipo de manifestaciones liberticidas están fuera de lugar....", señala finalmente el propio Rafael Cabrera.
Fuente: Cultoro.
Read More

Anuncios

Seguidores

Author

Mi foto
En el año 1988 Maníli abría la puerta grande de Las Ventas de Madrid en la corrida de Miura. También nacía yo. Amante de la tauromaquia, el cine, la literatura y el rock. Sigo con obstinada fe la certera evidencia de la frase de Lorca: "Creo que los Toros es la Fiesta más culta que hay en el mundo".