Mostrando entradas con la etiqueta Cuadri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadri. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2014

Trastero y Rafaelillo, gloria a la bravura



Vídeo completo, incluye el tercio de varas (también debe darse clic en Watch on Vimeo, en la viñeta azul):

               
RAFAELILLO Y TRASTERO DE LA GANADERÍA DE CUADRI from MEDIAVERONICA on Vimeo.

                 
Resumen Última de la Feria de Julio from MEDIAVERONICA on Vimeo. (Darle clic en "Watch on Vimeo" para poder ver el vídeo).

Vídeo de Cultoro:


                  
VÍDEO VALENCIA 27-7-2014 por Cultoro

"Iba la corrida encauzada por los senderos de la emoción, la bravura y la casta cuando saltó al ruedo 18-“Trastero”, un mozo con 560 kg y a dos meses de cumplir los cinco años, que pronto cantó su condición de bravo y encastado en el capote del valiente murcianico. Tomó dos puyazos a cargo de Agustín Collado, que marró en el segundo encuentro desluciendo un tercio de varas que, por la bravura y casta del animal, pudo y debió ser de antología. Daba gloria ver aquel bicho, con los riñones metidos, empujar el caballo y estamparlo contra el burladero de matadores, con una codicia extraordinaria. Por los tendidos surgía el run-run de cuando hay un Toro bravo en el ruedo, y es que aquel animal seguía haciendo derroche de emoción y casta en cada una de las arrancadas durante la brega de José Mora. Como un tejón se arrancaba a los banderilleros, Joselito Rus y Abraham Neiro, que ilustraron un vibrante tercio de banderillas. No se lo pensó dos veces Rafaelillo y se plantó en la boca de riego con la muleta ya montada, citó de largo a “Trastero” que se arrancó como una bala despedida de un obús y aquello fue el delirio, la esencia más primigenia de este bello arte, un Toro bravo queriéndose comer la muleta y un valiente torero dominando aquel torrente de casta brava. Varias tandas por ambos pitones, cada vez con mayor entrega por parte de “Trastero” y mayor pulso en las muñecas de Rafaelillo. Algunos muletazos fueron sencillamente extraordinarios, los ayudados por bajo para cerrar la faena eran carteles del mismo Ruano Llopis. No se cansó de embestir “Trastero” y, al menos por mi tendido, se oían ciertos comentarios de indulto. No hizo remilgos el murciano, empuñó la espada y dejó una estocada de las que acostumbra, haciendo la suerte con verdad y apuntando en la yema. Cerca de cinco minutos estuvo “Trastero” en el tercio, tragándose la muerte con una dureza escalofriante. Hizo bien Rafaelillo en no tomar el descabello y dejarnos contemplar la muerte del bravo animal. Se sentó Rafaelillo en el estribo para esperar en la agonía y aun hizo amagos “Trastero” de querer embestirle, obligando a Rafaelillo a incorpor.arse y rectificar la posición. La plaza hervía como hacía tiempo que no lo hacía, las manos echaban humo contemplando aquella mágica escena. Al fin dobló el bravo “Trastero”, que fue premiado con los honores de una vuelta al ruedo sosegada, y se le concedieron las dos orejas a “Rafaelillo”, premio legítimo para un torero curtido en mil batallas, que dio un curso de buen toreo. Tras la vuelta al ruedo de Rafaelillo, surgió espontaneo el grito de ¡Cuadri, Cuadri! en los altos del tendido de sombra que obligó a levantarse y corresponder a Fernando Cuadri, visiblemente emocionado".
Pepe Morata para el gran blog Banderillas Negras.
Las fotos que inauguran esta publicación y la siguiente tirilla son de Javier Comos. Pueden ver su trabajo aquí. La segunda es de Objetivo el Toro, y la última de Mundotoro.





Read More

viernes, 16 de agosto de 2013

Estética y Caos en la Tauromaquia

La lidia del toro bravo a partir del siglo XIX empieza a adquirir pretensiones artísticas con la consolidación del toreo a pie, cuya intención en los quites y en la suerte de matar, era la de aparecer como una armonía estética apreciable.







Armonía en cuanto a la continuidad de la belleza y la plástica en los pases, lances, quites, recortes, y en la pureza de los movimientos en la entrada a matar, todo ello, tan cercano a la danza y a la mística, y si no, a su trascendencia. Lo que es necesario contraponer a esta armonía, es la ruptura de ella: el enganchón, el trapazo,  la voltereta, la cornada tras la cogida, y de parte del toro, la pérdida de manos, la embestida descompuesta: todo esto resulta repugnante a la vista, por cuanto configura una pérdida de armonía con respecto a los movimientos bellos del torear. Ocurre que en la tauromaquia de inicios del XXI, la armonía estética cimentada en la ligazón de los pases, está logrando aplastar la ruptura de la armonía, necesaria esta última como verificadora de la verdad del ruedo: la muerte, la violencia del toro. Sobre las quejas que acusan a la tauromaquia actual de restarle poder al toro se ha dicho mucho, por lo que no vale la pena reiterar esa verdad. Mejor es considerar la suerte de varas como productora de rompimiento de armonía.

El único episodio de la lidia donde la ruptura de la armonía estética es más que valiosa, resulta de la suerte de varas cuando en ella el toro logra imponerse, y matar simbólicamente al caballo y al picador. De repente todo resulta en un caos visual donde las evoluciones estéticas son producto de la imposición del toro, de su superioridad con respecto a la angustia humana. Es entonces cuando el toro allí decreta que la estética del ruedo parte de él. Un claro ejemplo es la imagen resultante del gran tercio de varas de Tito Plácido Sandoval a un Cuadri de 4 varas, de nombre Vidente; sucedió ayer en Dax, Francia:

                     

Épico tercio de varas como productor de caos visual, de angustia y de victoria para toro y torero, donde ambos asumieron su muerte simbólica. Luego, el tercio de banderillas a Vidente sería casi tan magistral. La lidia no debe ser arte más que rito, y rito en cuanto a reivindicadora de la muerte digna de un Dios: el toro bravo. Muerte digna por honrosa en medio de la garantía de la bravura y la lidia pura, muerte entonces con sentido ritual. En ese sentido, si el toro no logra imponer su estética -o ley- como una capaz de luchar con la impuesta por el torero, habrá un desequilibrio brutal.






La última de las fotos -todas de André Viard- es sencillamente una obra maestra desde cualquier punto de vista. La estética de los chorros de color sobre la angustia de la cogida al banderillero, con los capotes torcidos, lejos de la templanza del toreo, pero tan taurino, tan lleno del espíritu de la tauromaquia.
Read More

martes, 6 de agosto de 2013

Tercio de varas como toreo


Es difícil entender la afición a los toros de alguien que no se emocione con la imagen de arriba: Remendón de Cuadri, acudiendo al épico cite de Tito Sandoval. Porque aquí, más que nada, se ha evidenciado que la suerte de varas que vemos en las plazas, más que un simulacro es una negación. Porque el tercio de varas también se torea de inicio a fin, y como tal, tiene una moralidad que debe preservarse. Porque es un fundamento de la tauromaquia, al basar todo en el pilar ineludible de la bravura verificada del toro, y en el esfuerzo del hombre por honrar con su labor esa bravura.

Lo que vemos las más de las veces en las plazas de hoy, al ser una negación, no constituye un tercio de varas. No es un descabello asegurar que muchos aficionados jóvenes no han visto un tercio de varas real en sus vidas.

El primer elemento de la vara es el toro: su bravura se debe manifestar en los 3 tercios como condición moral. Para Bergamín, y para muchos de nosotros, aquel adagio de "ir de menos a más" se malentiende desde los años 60`s: ir de menos a más no se refiere a la justificación de un buen tercio de muleta pero uno malo de varas; ir de menos a más es sobreponerse al castigo del tercio de varas real; es entonces cuando asistimos a la lidia de un toro bravo, y no uno 'desbravado'. El toro es el elemento primordial del tercio de varas, que ha servido desde muchos siglos atrás para verificar su condición de bravo, pues debe crecerse ante el castigo.

Lo primero entonces es poner al toro en suerte, como cuando se le iguala para estoquearlo. Puesto en suerte, el toro evidencia si fija su atención en la cabalgadura como algo que deba atacar. El picador, con el toro puesto en suerte, también está obligado a torear, que en el toreo del siglo XVII, quería decir "provocar la vara". Torear a caballo es encelar al astado en la cabalgadura mediante un juego de terrenos. La geometría del ruedo implica que la querencia o el chiquero es zona de mansedumbre, y la contraquerencia es zona de bravura. El buen picador, en solo un tendido, encuentra el punto donde el toro arrancará, al sentirse más comprometido con su bravura o su mansedumbre. Mientras lo provoca, ha de encelarlo. Es como el torero del que se aplaude que tenga el toque preciso en el sitio preciso para provocar la embestida del toro en la muleta, lo que es mejor que tocar, pegar zapatillazos y vocear. Las dos rayas son indicadores de terrenos, no obligaciones. El buen picador abandona el cobijo de las tablas, y va hacia los medios.

El toro ha de acudir con alegría, al galope y ciegamente, y debe meter la cara abajo en el encuentro, además de forzar la embestida con sus cuartos traseros, lo que se denomina 'meter riñones'. Es signo de mansedumbre hacer sonar el estribo alzando la cara, dando cornadas  o retroceder para embestir nuevamente. El picador, debe lanzar la vara mientras aún ofrece el pecho del caballo, y sostener la vara y al toro antes de que el animal choque contra el peto, cuando ya el picador está ofreciendo el costado. El puyazo ideal es al final de la cruz, en todo lo alto. Incluso Pilarico, el "torero arrepentido" ha dicho que el único sitio donde el toro puede ser herido sin mermar sus facultades es el morrillo. La vara bien puesta, lejos de destruir al toro, lo enardece más. El toro bravo iza sus patas traseras, las deja en suspenso, o también las posa en la tierra y se posa en ellas para romanear.

El público debe exigir tercios de varas dignos en las plazas. Ha de pedir que se ponga al toro en suerte, pues hoy se le hace aterrizar en la cabalgadura. Luego, guardar silencio y ver torear al picador. Se deben censurar las puyas caídas o traseras, pues afectan la movilidad del toro. Se deber aplaudir la buena vara, la carioca justa, y el picador que no bombea, barrena o hace el tinterillo, cosas repugnantes que también deben ser pitadas. Se debe pedir mínimo 2 varas y máximo 3, siendo incluso la 4a o la 5a vara con el regatón, o parte contraria de la pica, donde solo hay madera.

Tras la revolución francesa en la tauromaquia, se cree que el toro entre más lejos esté puesto en suerte en la vara, mejor. En realidad esto solo habla de la buena vista del toro. Ponerlo de lejos es válido si se hace ubicando al animal en toda la querencia o chiqueros. De lo contrario, es jugar. La real verificación de la bravura consiste en cambiar la contraquerencia, como se hizo en Arles este año con el toro Lagarto de Cebada Gago, al que se le cambió la contraquerencia, ubicándola en un lugar distinto al directamente diametral de la querencia, como ocurre en todas las varas. Allí, el toro debía ir al sitio donde se le combatía, pero además, desconociéndolo. Lagarto fue con alegría y la plaza fue un clamor.

La gloriosa imagen de Remendón y Tito, es portadora de todos los valores del tercio: la real bravura del toro, el toreo que no es trampa sino ofrecimiento, la estética goyesca del caballero y el toro, la verdad.

Read More

Anuncios

Seguidores

Author

Mi foto
En el año 1988 Maníli abría la puerta grande de Las Ventas de Madrid en la corrida de Miura. También nacía yo. Amante de la tauromaquia, el cine, la literatura y el rock. Sigo con obstinada fe la certera evidencia de la frase de Lorca: "Creo que los Toros es la Fiesta más culta que hay en el mundo".