lunes, 28 de julio de 2014

Trastero y Rafaelillo, gloria a la bravura



Vídeo completo, incluye el tercio de varas (también debe darse clic en Watch on Vimeo, en la viñeta azul):

               
RAFAELILLO Y TRASTERO DE LA GANADERÍA DE CUADRI from MEDIAVERONICA on Vimeo.

                 
Resumen Última de la Feria de Julio from MEDIAVERONICA on Vimeo. (Darle clic en "Watch on Vimeo" para poder ver el vídeo).

Vídeo de Cultoro:


                  
VÍDEO VALENCIA 27-7-2014 por Cultoro

"Iba la corrida encauzada por los senderos de la emoción, la bravura y la casta cuando saltó al ruedo 18-“Trastero”, un mozo con 560 kg y a dos meses de cumplir los cinco años, que pronto cantó su condición de bravo y encastado en el capote del valiente murcianico. Tomó dos puyazos a cargo de Agustín Collado, que marró en el segundo encuentro desluciendo un tercio de varas que, por la bravura y casta del animal, pudo y debió ser de antología. Daba gloria ver aquel bicho, con los riñones metidos, empujar el caballo y estamparlo contra el burladero de matadores, con una codicia extraordinaria. Por los tendidos surgía el run-run de cuando hay un Toro bravo en el ruedo, y es que aquel animal seguía haciendo derroche de emoción y casta en cada una de las arrancadas durante la brega de José Mora. Como un tejón se arrancaba a los banderilleros, Joselito Rus y Abraham Neiro, que ilustraron un vibrante tercio de banderillas. No se lo pensó dos veces Rafaelillo y se plantó en la boca de riego con la muleta ya montada, citó de largo a “Trastero” que se arrancó como una bala despedida de un obús y aquello fue el delirio, la esencia más primigenia de este bello arte, un Toro bravo queriéndose comer la muleta y un valiente torero dominando aquel torrente de casta brava. Varias tandas por ambos pitones, cada vez con mayor entrega por parte de “Trastero” y mayor pulso en las muñecas de Rafaelillo. Algunos muletazos fueron sencillamente extraordinarios, los ayudados por bajo para cerrar la faena eran carteles del mismo Ruano Llopis. No se cansó de embestir “Trastero” y, al menos por mi tendido, se oían ciertos comentarios de indulto. No hizo remilgos el murciano, empuñó la espada y dejó una estocada de las que acostumbra, haciendo la suerte con verdad y apuntando en la yema. Cerca de cinco minutos estuvo “Trastero” en el tercio, tragándose la muerte con una dureza escalofriante. Hizo bien Rafaelillo en no tomar el descabello y dejarnos contemplar la muerte del bravo animal. Se sentó Rafaelillo en el estribo para esperar en la agonía y aun hizo amagos “Trastero” de querer embestirle, obligando a Rafaelillo a incorpor.arse y rectificar la posición. La plaza hervía como hacía tiempo que no lo hacía, las manos echaban humo contemplando aquella mágica escena. Al fin dobló el bravo “Trastero”, que fue premiado con los honores de una vuelta al ruedo sosegada, y se le concedieron las dos orejas a “Rafaelillo”, premio legítimo para un torero curtido en mil batallas, que dio un curso de buen toreo. Tras la vuelta al ruedo de Rafaelillo, surgió espontaneo el grito de ¡Cuadri, Cuadri! en los altos del tendido de sombra que obligó a levantarse y corresponder a Fernando Cuadri, visiblemente emocionado".
Pepe Morata para el gran blog Banderillas Negras.
Las fotos que inauguran esta publicación y la siguiente tirilla son de Javier Comos. Pueden ver su trabajo aquí. La segunda es de Objetivo el Toro, y la última de Mundotoro.





Read More

jueves, 24 de julio de 2014

Cultura de Bou




"(...)Los festejos populares de la Comunidad Valenciana son un formidable ejemplo de identidad cultural. No es exagerado afirmar que el Toro es el alma de muchas comunidades, reunidas siempre para encarar a cuerpo limpio a los astados en sus propias calles. Todos los festejos patronales, conmemoraciones y formas identitarias en la Comunidad, giran en torno a las tauromaquias. Desarraigar a golpe de prohibición estas expresiones, resulta violatorio de los derechos humanos, y un abuso cultural inaceptable en un mundo que se precia de tener a la tolerancia y el multiculturalismo como valores supremos. ¿Quién vería con buenos ojos hoy que se despojase por ley su cultura a miles de personas? Es lo que soportamos los taurinos.
Si es un prurito moralizante el que siente horror y vuelve la cara ante la sangre del toro, y su ulterior muerte, no habría razón para aplicar ello en los festejos valencianos. Hacerlo es una mentira, porque recortar la embestida de un toro no comporta ninguna clase de sufrimiento para el animal: es sencillamente un vibrante movimiento de inercias y rotundidades, de fuerza contra la inteligencia, de hombre y hombres contra el animal sagrado. Pero estas razones son desoídas por políticos y animalistas, aliados en la intriga de desinformar y perseguir. Esto solo puede explicarse de la siguiente manera: el antitoreo es popular, porque alimenta la falsa sensación de superioridad moral, gratuita y fácil, y tan necesaria en una época donde el horror del mundo es visible en simultáneo ante cualquier pantalla de televisión. El toro al final sigue siendo sacrificado por los hombres. El horror de la realidad está patente en los telediarios, y el hombre se inmiscuye en esta vergüenza. Necesita reafirmar su moralidad para al mismo tiempo reafirmarse en contra de la injusticia, la guerra, la desnutrición, el desarraigo, la masacre, el estupro, la homofobia, la xenofobia y la crisis social. Pero esta ilusoria sensación no corrige el error del mundo, por tanto, es irrelevante, y comisiona lo hipócrita".


(Sigan leyendo la entrada completa haciendo clic aquí).


Read More

miércoles, 23 de julio de 2014

Fuga de la muerte, Paul Celan




El ritmo obsesivo del Kadish, una fuga de Bach, y el ascenso de la humareda humana por las tuberías de metal hacia el cielo, en uno de los poemas más logrados de todos los tiempos:

                        


Fuga de la muerte

Negra leche del alba la bebemos por la tarde
la bebemos al mediodía por la mañana la bebemos por la noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en el aire allí se reposa sin angostura
un hombre vive en la casa juega con las serpientes escribe
escribe cuando oscurece a Alemania tu cabello dorado Margarete
escribe y sale da casa y refulgen las estrellas silba a sus perros
silba a sus judíos les hace cavar una fosa en la tierra
nos ordena hacer música para el baile
Negra leche del alba te bebemos por la noche
te bebemos por la mañana y al mediodía te bebemos por la tarde
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa juega con las serpientes escribe
escribe cuando oscurece a Alemania tu cabello dorado Margarete
/tu cabello de ceniza Sulamita cavamos una fosa en el aire allí se reposa sin angostura/
cavad más profundo en el suelo unos cantad otros tocad
echa mano al arma en su cinturón la esgrime sus ojos son azules
hincad con más profundidad las palas otros tocad para el baile
Negra leche del alba te bebemos por la noche
te bebemos al mediodía y por la mañana te bebemos por la tarde
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa tu cabello dorado Margarete
tu cabello de ceniza Sulamita él juega con las serpientes
él grita tocad con más dulzura la muerte la muerte es un maestro de Alemania
/él grita tocad más sombríamente los violines entonces ascenderéis al aire como humo/
entonces tenéis una fosa en las nubes allí se reposa sin angostura
Negra leche del alba te bebemos por la noche
te bebemos al mediodía la muerte es un maestro de Alemania
te bebemos por la tarde y por la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro de Alemania y su ojo es azul
te alcanza con una bala de plomo te alcanza sin equivocarse
un hombre vive en la casa tu cabello dorado Margarete
azuza a sus perros sobre nosotros y nos regala una fosa en el aire
él juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro de Alemania
tu cabello dorado Margarete
tu cabello de ceniza Sulamita

Todesfuge
Schwarze Milch der Frühe wir trinken sie abends
wir trinken sie mittags und morgens wir trinken sie nachts
wir trinken und trinken
wir schaufeln ein Grab in den Lüften da liegt man nicht eng
Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der schreibt
der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar Margarete
/er schreibt es und tritt vor das Haus und es blitzen die Sterne er pfeift seine Rüden herbei/
er pfeift seine Juden hervor lässt schaufeln ein Grab in der Erde
er befiehlt uns spielt auf nun zum Tanz
Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts
wir trinken dich morgens und mittags wir trinken dich abends
wir trinken und trinken
Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der schreibt
der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar Margarete
/Dein aschenes Haar Sulamith wir schaufeln ein Grab in den Lüften da liegt man nicht eng/
Er ruft stecht tiefer ins Erdreich ihr einen ihr andern singet und spielt
er greift nach dem Eisen im Gurt er schwingts seine Augen sind blau
stecht tiefer die Spaten ihr einen ihr andern spielt weiter zum Tanz auf
Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts
wir trinken dich mittags und morgens wir trinken dich abends
wir trinken und trinken
ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete
dein aschenes Haar Sulamith er spielt mit den Schlangen
Er ruft spielt süsser den Tod der Tod ist ein Meister aus Deutschland
er ruft streicht dunkler die Geigen dann steigt ihr als Rauch in die Luft
dann habt ihr ein Grab in den Wolken da liegt man nicht eng
Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts
wir trinken dich mittags der Tod ist ein Meister aus Deutschland
wir trinken dich abends und morgens wir trinken und trinken
der Tod ist ein Meister aus Deutschland sein Auge ist blau
er trifft dich mit bleierner Kugel er trifft dich genau
ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete
er hetzt seine Rüden auf uns er schenkt uns ein Grab in der Luft
er spielt mit den Schlangen und träumet der Tod ist ein Meister aus Deutschland
dein goldenes Haar Margarete
dein aschenes Haar Sulamith


En El silencio antes de Bach, filme del catalán Pere Portabella, un piano cae al mar y se destruye en el agua con estrépito, para así representar la Shoah. Su caída solo puede llenar de angustia. Pero esta urgencia estética es el intento de racionalizar lo solamente irracional, y también es la misma motivación de Celan, al escribir su Todesfuge. En suma, representar lo irrepresentable. El horror del Holocausto se envuelve con el conflicto personal de su propia historia, pues al sobrevivir de la Alemania nazi, la lengua alemana es la segunda huella de la desgracia en él. Su poesía no es más que la urgencia de destruir la lengua alemana mediante una poética plagada de lo que podemos llamar oscuros gongorismos: retorcimientos silábicos, neologismos, dialogías, disonancias.

Su ritmo intenta simular una fuga de Bach, mientras al mismo tiempo conserva la estructura silábica del Kadish. Lo santificado se toca con el horror humano; Bach, con las pesadas botas de los guardianes de Treblinka; los cabellos dorados de Margarita (la mujer bávara por excelencia en la obra del genial Goethe) con los cabellos cenicientos de Sulamita (la mujer judía del Cantar de los cantares), y ambos cabellos con la noche de la razón. La leche blanca, símbolo de la pureza (también aparecerá así constantemente en Tarkovsky), se mancha con las cenizas de los judíos vaporizados en los hornos crematorios dispuestos a nivel industrial, y se bebe en la memoria a diario. Todas estas imágenes se tuercen y reiteran a lo largo del poema, mientras el ritmo se intensifica. Quizá el cuadro que Anselm Kiefer hizo en inspiración del Todesfuge, pueda mostrar con suficiencia todo:



Paul Celan formaría una poética que se ha tenido unánimemente como la mejor de la posguerra en lengua alemana, y probablemente también sea la mejor en Europa. Cuando Theodor Adorno dijo, perentorio en su cálculo racional, "no se puede escribir poesía tras Auschwitz", Celan respondería con este intento de desmontar el horror. El poeta rumano está atado para siempre a su pasado, y sin poder superar la depresión producida por la espantosa muerte de su madre en un campo de concentración, solo podía anteponer el pensamiento de la destrucción de lo destruido. Memoria contra historia. Esa es su poética, y su legado a la humanidad.

Esta semana leía la compilación de su correspondencia completa (Tiempo de corazón y Correspondance). Allí es patente que el hombre problemático y roto por la depresión lograba adquirir un cariz redimido ante dos pensamientos: el amor y la paz. Su poética no toca estos temas más que tangencialmente, y en horror al pasado (a diferencia de la ética de Lévinas). Era, seguro es así, porque el límite irrepresentable no es el de la muerte y la Shoah, sino el del amor y la paz inalcanzables para el hombre de hoy. Frente al amor y la paz, Celan no podía extender su poética del desmonte. La memoria, las amapolas amargas, la noche de lo irracional, la leche pura, y luego la leche pura ensuciada de cenizas, son el piano ya caído en las aguas: "se reunió contigo lo escuchado,/ echó también lo muerto el brazo sobre ti,/ y los tres avanzasteis por la noche".

En estos días de combustión ideológica, hay que tener el pensamiento de la paz en todas las acciones emprendidas. Como el horror, lo creado solo es tal por la suma de acciones del hombre. Restar horror al mundo, fue lo hecho por la poética de Paul Celan, y debe ser la acción de todo hombre sobre el mundo.

Finalmente, Celan y el abril de 1970: se suicida, arrojándose a las aguas del río Sena en París.

Read More

sábado, 19 de julio de 2014

¿Qué es torear?


Con el fin de contribuir a la afición, esta entrada hace las veces de estudio sobre el toreo puro. La ortodoxia del toreo es un cánon en continua actualización, que sin embargo, pese a las formas variables de interpretación, sigue teniendo unos pilares fundamentes e inamovibles: parar, templar, cargar y mandar. Frente a la época que sucumbe al toreo espectacular y a los fenómenos visuales artificiales (como el falso temple, o la ruinosa interpretación del volapié), se hace necesario que el aficionado cultive sus conocimientos históricos sobre el toreo: la relación entre el toreo y la exigencia del tendido está probada en todas las épocas. Esta entrada requerirá varias sesiones de estudio, y funciona hermanando una mítica conferencia de Domingo Ortega, y un documental de más de una hora donde se recorren 60 años de tauromaquia.

La conferencia de Domingo Ortega titulada El arte del toreo, fue dictada en el Ateneo de Madrid en marzo de 1950. Su importancia radica en sintetizar todo el cánon del buen torear en un alegato contra la vulgaridad de la época. Su pertinencia sigue siendo actual. Por otro lado, el documental es una importante antología de tauromaquias mostradas y explicadas por sus propios intérpretes, desde Domingo Ortega hasta José Miguel Arroyo Joselito y Enrique Ponce (destacan las cátedras de Ortega, Marcial Lalanda, Paco Camino, El Viti y César Rincón). 

(Tarda un poco en cargar el vídeo)
EL ARTE DEL TOREO
A requerimiento de Pedro Rocamora,  vengo a dar esta conferencia sobre normas  clásicas en el arte del toreo. Bien sabe Dios  que nunca pensé echarme en esta plaza de  espontáneo; pero tampoco a los ruedos de  las plazas de toros suele uno tirarse por su  propio impulso; son muchas las  circunstancias que le empujan y, entre  ellas, es quizá la más importante los  amigos. Dándome cuenta de lo que este  ciclo de conferencias puede representar  para el arte del toreo, le doy las gracias en  nombre de mis compañeros y en el mío  propio, y al mismo tiempo les pido a  ustedes perdón por éste atrevimiento. Es  muy posible que, un día no muy lejano, un  torero con una buena preparación literaria  se haga entender por ustedes mejor que  voy a hacerlo yo por medio de estas  cuartillas.

El arte del toreo es una cosa muy compleja; digo compleja, porque cada  uno lo ve de manera distinta; por lo tanto, yo trataré de hacer un esbozo  del arte, tal como lo he visto a través de mis veinte años de profesión y  veinticinco de aficionado. Ustedes comprenderán que mi punto de vista es diferente del que tiene el  señor que se sienta en un tendido, para registrar, como si fuera una  máquina fotográfica las imágenes que pasan por su campo visual, y en el  momento regocijarse o disgustarse con ellas.

Posiblemente, este sería el  ideal de la fiesta; pero si solamente consideramos este aspecto, caeremos  en una cosa pobre, y, lo que es peor, peligrosa para el arte del toreo. Tenemos que partir de que es un arte muy joven, en relación con las  demás artes, pues mientras éstas han alcanzado tal definición hace miles  de años, nosotros llevamos, en total, dos siglos.

Se han escrito muchos libros de toros, y no digamos artículos en revistas y  diarios; pero considerando aparte la magnífica enciclopedia de José María  de Cossío, todo, o casi todo lo que se ha escrito es apasionado y. por lo tanto, negativo para un arte que, como tal, está empezando. El libro del arte del toreo está haciendo falta. Creo dificilísimo que  aparezca, por ser muy pocos los hombres capacitados para escribirlo. A mi modo de ver, sólo dos tipos de hombre podrían realizarlo: el primero, un gran filósofo que sienta el arte de la fiesta nacional, y no creo que reúna  estas dos condiciones más que don José Ortega y Gasset, que,  desgraciadamente, no tendrá tiempo de hacerlo, por sus muchas  ocupaciones mentales; el otro podría ser un matador de toros, y digo podría, porque esto es todavía más difícil; si podía escribir el libro, es decir,  si estaba preparado para el arte de las letras, sería casi imposible que hubiese tenido tiempo para calar en lo profundo del arte del toreo; por lo  tanto, tenemos que resignarnos a que corra el tiempo, y esperar, a ver si  un día surge en el toreo un hombre del Renacimiento. Decíamos anteriormente que quizá lo bueno sería ver las suertes de la  fiesta en un aspecto exclusivamente visual; pero esto no es suficiente,  porque tenemos delante de nosotros a un animal al que hay que someter y  reducir, y, por lo tanto, es necesario ir a una fórmula, no sólo de estética  personal del artista, sino también de estética con relación a la eficacia  sobre el animal. Porque no hay que olvidar que no se trata de un ballet, en  que, conseguida la estética visual, está logrado todo, sino que el toreo  tiene un fin determinado, y una estética visual, en su caso, si no lleva  consigo la eficacia que produce el bien hacer el arte, será negativa, aun cuando cuente con el aplauso de muchos de los espectadores.


Ustedes, aficionados, a poco que recuerden, habrán visto muchas veces en  las corridas de toros faenas de veinte, treinta, cuarenta pases, y el toro  cada vez más entero, o, por lo menos, lo mismo que cuando empezó, y a la  hora de matar estar el torero pegado a las tablas y pinchar en hueso, o si  se tiene mucha suerte, atravesar el toro. Cuando esto ocurre, hay que ponerse en guardia y pensar que algo raro está pasando: ¿Cómo es posible que con esa cantidad de pases que fueron aparentemente bellos para gran parte del público, el toro no se haya  sometido? La respuesta es muy sencilla: Lo que ha ocurrido es que el  torero ha estado dando pases, y dar pases no es lo mismo que torear.

Puede un torero tenerle miedo a un toro, esto es humano; pero si le ha  dado veinte o treinta pases, quiere decir que el miedo se le ha olvidado, y  en ese caso, si no ha reducido, si no ha sometido al toro, es porque no ha practicado el gusto de bien hacer, que es un placer al cual hasta las fieras se entregan.


Es muy curioso oír a los aficionados lamentarse sobre el estado actual de la  fiesta, y yo les diría: ¿Pero cómo pueden ustedes sorprenderse de esto? ¿Es que creen que esta  situación ha surgido por ley espontánea? No, señores, ha tenido su  proceso, y ustedes han tenido gran culpa de ello; digo gran culpa, porque  no sería justo echársela toda. Bien es verdad que no sé si hoy existen  aficionados, y si existen se han dejado arrollar por la masa, seguramente  porque la vida tiene problemas más importantes que la afición a los toros,  aun para los más apasionados. Ahora bien: no es de hoy tampoco de  cuando parte este error, según mi modo de ver, sino de hace treinta o  cuarenta años.


Considero culpables a los aficionados, porque no han sido consecuentes en  sus convicciones, probablemente porque han sido partidarios de las  personalidades de los toreros, pero nunca, o casi nunca, conscientes de las  buenas normas de practicar el arte; de no haber sido así, con los malos  ratos que han pasado y el dinero que a muchos les costó esta afición  posiblemente no se hubiesen abandonado las normas del bien hacer el  toreo.

A ver si me explico, para que ustedes me entiendan, aunque no cite  nombres cuando me refiero a toreros de este siglo. Ahora sólo nos interesan las normas, y no nos importa si Pedro fue mejor o peor que  Antonio. Ha habido aficionados partidarios de un torero determinado,  pongamos X. Era éste un torero de normas clásicas, de formación rondeña,  con templanza, con cargazón en la suerte, con lentitud. Pues en cuanto X  se retiró de los toros, se hicieron partidarios de Z, que era un torero  completamente distinto, no ya en la personalidad, sino en la forma y en las reglas; y aquí pondría ejemplos que nos llevarían demasiado tiempo. Entonces, yo deduzco: Estos aficionados, siendo partidarios de X, no le conocieron realmente, y la prueba es que jamás le catalogaron como clásico en sus normas, sino como estilista, como algo diferente de todo lo anterior. Esto fue un gran error, porque este torero X estaba reviviendo aquello que ya estaba casi olvidado, traduciéndolo y expresándolo según su propia personalidad, pero que tenía el germen de los Romero, pues gracias a las normas de Pedro, X, cuando se forma en su toreo, es decir, en el clasicismo del bien hacer, llega a reducir a los toros de tal forma que un buen día, al cuarto pase, fíjense bien que digo al cuarto pase, puede impunemente pasarle la mano por la testuz a muchos toros de su época.

Porque no se trata de atontar a los toros a los quince o veinte pases, sino de torearlos. En el toreo ha habido y hay otras normas distintas de las de Romero, pero son negativas para la eficacia y la belleza del arte en toda su magnitud.


Al lado de X hay otro torero, pongamos B, que, con más fuerza física, y, según los aficionados, con más capacidad taurina, no sometía a los toros tan pronto y mucho menos con la belleza y sencillez con que los sometía X. Esto los aficionados jamás lo vieron en esta forma: vieron el poderío físico del uno, pero no vieron el poderío clásico del otro. Los aficionados tienen mucha culpa por no haber seguido fieles a las normas clásicas: Parar, Templar y Mandar. A mi modo de ver, estos términos debieron completarse de esta forma: Parar, templar, CARGAR y mandar; pues, posiblemente, si la palabra cargar hubiese ido unida a las otras tres desde el momento en que nacieron como normas, no se hubiese desviado tanto el toreo. Claro que también creo que el autor de esta fórmula no pensó que fuese necesaria, porque debía saber muy bien que, sin cargar la suerte, no se puede mandar, y, por lo tanto, en este término iban incluidas las dos.

Bien entendido que cargar la suerte no es abrir el compás, porque con el compás abierto el torero alarga, pero no se profundiza; la profundidad la toma el torero cuando la pierna avanza hacia el frente, no hacia el costado. Parar, templar y mandar. ¡ Ahí es nada! ¡ Se confunden tanto estos conceptos! ... La mayoría cree que parar, templar y mandar es esperar a que los toros vengan a estrellarse en el objeto, sin que el torero se mueva; esto es un error, porque si te paras, no puedes templar, y mucho menos mandar. Los toros, cuando más tienen que parar, templar y mandar es cuando más fuerza tienen, y es muy curioso que hoy, que se torea mejor que nunca, según tantísimos aficionados, son muy pocos los toros que se torean con el capote. ¿Y por qué, si se torea mejor que nunca? Pues sencillísimo: porque no se ponen en práctica los conceptos que definen estas normas; por lo tanto, no se torea, se dan pases; eso sí, muchos pases.

Trataré de explicarlo mejor: Fíjense ustedes, cuando van a un tentadero, cómo todo aficionado, e inclusive aficionada, da pases a poco que se decida. Yo, que he tenido siempre bastante afición, he hecho muchos experimentos en el campo con los aficionados. Les voy a contar a ustedes uno de los más significativos: Había un muchacho amigo mío que quería ser torero con gran frecuencia me insistía para que le llevase a torear unas becerras: yo veía que no podría ser torero, entre otras muchas razones porque rondaba ya los cuarenta, edad algo excesiva para empezar esta profesión; pude convencerle de que para ser torero a su edad era preciso hacer una cosa rara, algo que a los demás no se les hubiese ocurrido: le convencí de que podía ganar mucho dinero haciendo lo que yo le dijese, le expliqué que era muy importante, primero, un buen apodo para el cartel, y segundo, llevar a la práctica un toreo en relación con el anuncio; él a todo decía que sí, porque lo que quería era torear. Me preguntó:

--Oiga usted --porque su chaladura era tan profunda que cuando hablábamos de cualquier asunto me tuteaba, pero en cuanto se trataba de toros, me hablaba de usted--: ¿cómo me voy a anunciar en los carteles?
 --El torero sonámbulo, le dije--¿Y qué tengo que hacer en la plaza para estar en relación con ese nombre tan raro?
--Pues, muy sencillo : torear con los ojos vendados.
 Dijo : --Pero ¿cómo? ¿Con los ojos tapados?
--Sí, señor. ¿Tú no quieres ser algo muy serio? Pues con esto te haces el hombre más popular de España
Pues bien, un poco mosca, como el gran Sancho, me pregunta:
--Pero usted cree que eso es posible?
---Pues claro, hombre.
--Bueno, cuando usted lo dice será verdad.
Manos a la obra, nos fuimos al campo, preparamos el tentadero, le tapé bien los ojos para que no viese por abajo, cosa a la que se resistía, y cuando estuvo la becerra a punto, le saqué al ruedo, y le dije:
-Cuando yo te diga ahora, mueves la muleta, y así sucesivamente hasta que te dé la voz de retirarte.

La cosa salió como estaba prevista: le dio cinco o seis pases, es decir se los dio la becerra, él se quedó encantado, los demás se habían divertido y yo afirmaba mis convicciones: dar pases no es lo mismo que torear.


Como sigue siendo amigo mío, desde aquí le pido perdón por haber aprovechado su afición para mis experimentos. También un día en casa, una señorita, ya saben ustedes que las mujeres son muy valientes, quiso torear con la muleta a condición de que yo estuviese a su lado; cuando pasó la becerra un par de veces, le dije al oído: "Me voy." Le entró un pequeño temblor, y se quedó como hipnotizada, dando pases hasta que la quitamos de allí. El susto y la emoción le produjeron tal estado de nervios que casi no podía andar. Esta mujer también había dado pases, pero tampoco había toreado.

El concepto de las normas ha llegado hasta nosotros tan desfigurado, que hace días leí una interviú en que un aficionado decía: "De mi tiempo me gustó X, porque hasta él, los toreros echaban la pierna adelante, pero al llegar el toro la quitaban, y X la dejaba allí." Esto último es cierto, pero no lo es que todos los anteriores la quitaban, porque el gran Pedro Romero, con sesenta años de edad, véase un grabado de la época, matando un toro está cargando sobre la pierna contraria, y otro de Martincho dando un pase con un sombrero en que también está sobre la pierna, y no digamos Cara Ancha con el capote, y Montes, y. en fin, muchos más que no he de enumerar. Y yo me pregunto: ¿Cómo es posible que a continuación diga usted que hoy se torea mejor que nunca? ¿Cuántas veces han visto ustedes echarle a los toros la pierna adelante, antes de llegar a la jurisdicción del torero? Si ha pasado esto, yo, generalmente, lo que he visto ha sido lo contrario: cuando más, de perfil, pero casi siempre del perfil para atrás; o lo que es lo mismo: destoreando. Porque, repito: no es igual dar pases que torear. Bien sabe Dios que el hacer esta aclaración no es crítica para nadie, ni siquiera critico el momento actual de la fiesta. Yo tengo un gran respeto para todos los que visten de torero; pero una cosa es el respeto que a mí me merezcan, y otra, muy distinta, decir mi manera de ver el bien hacer el toreo, pues creo francamente que esto puede repercutir en beneficio de la fiesta, y, en consecuencia, de todos los que se visten de luces.

Con relación a los momentos actuales, se está siendo injusto con los toreros. Son hijos de las normas que había y hay en el ambiente, están adulterados por el clima en que se formaron, pero del que ellos son los menos responsables. Desde hace unos años han oído decir a aficionados, periodistas, folletos y demás propaganda, que el toreo había llegado al sumum de la perfección que era lo nunca visto. Al mismo tiempo, cuando empezaron en los ruedos, recibían el aplauso frenético de los públicos cuando practicaban las normas reinantes en el ambiente. Llegaron al toreo cuando el parón se había estabilizado como norma en la retina del público y de la mayoría de los aficionados. A esto contribuye la euforia de posguerra: las plazas se llenan de público dos o tres años seguidos, gran negocio de todos los que viven de la fiesta, hay dinero para todos; pero ya, al tercer o cuarto año, la gente se retrae, las empresas sueltas empiezan a perder dinero, y de aquí, las aguas toman otra vez su cauce; se empieza a encauzar hacer el resumen de lo que ha pasado, como esta es fiesta de pasión y nadie se presta a las pasiones tanto como el español, un tanto por ciento comprende su equivocación pero por no dar su brazo a torcer, por no reconocer su error ante los demás, se calla; otros dicen que no van a los toros porque no tienen interés, y todavía quedan muchos que quieren sostener lo insostenible, conformándose con decir que se torea mejor que nunca, pero conociendo en el fondo la monotonía que existe en este toreo.

Al hacer el análisis desapasionado, nos encontramos con que las normas del arte del bien hacer se han esfumado, el toro casi ha desaparecido -hablo en términos generales-; al menos este es el ambiente de la calle; han reducido su presencia al mínimum, le han mutilado las defensas, esto es también vox populi, nos han estado dando gato por liebre, como vulgarmente se dice. Esto es lo que les queda en el fondo de la conciencia a todos los aficionados y escritores que echaron las campanas al vuelo. Pero, ¿ qué pasa? Como no quieren aparecer responsables de esta riada o catástrofe, les es más cómodo echar la culpa sobre los muchachos que están toreando hoy; y yo les digo otra vez que son inocentes; no tienen más culpa que haber seguido el camino que ustedes tanto marcaron.


Créanme: ellos son los primeros que lo están pagando; porque tendrán sus éxitos cuando el toro muy claramente se lo permita; pero en el fondo de su conciencia sabrán muy bien, es decir, seguramente no lo sabrán, pero percibirán al menos que aquello que allí pasó fue resultado de un esfuerzo personal por el susto constante a que su inseguridad les tuvo sometidos; pero que el colaborador, o sea el toro, en ningún momento estuvo dominado. Y ¿por qué? Pues muy sencillo: porque se han dejado de practicar las reglas clásicas del arte, que nos están legadas desde el gran Pedro Romero, quien en su larga vida de torero, matando cinco mil seiscientos toros, nos da las normas geniales, sencillas, pero eternas, de cómo se deben torear éstos, para reducirlos; normas que llegaron a hacerse clásicas y que seguirán siendo la piedra fundamental de todo el toreo. Y digo fundamental, porque todo el que se formó a través de ellas abrió más camino de posibilidades en el arte.

Como consecuencia de haberse abandonado estas normas, se ha reducido el toreo a la mitad; es decir, le han quitado la parte más bella, la de delante, la que yo llamaría la enjundia del toreo; aquella en que el torero se enfrenta con el toro echándole el capote o la muleta adelante, para, a medida que el toro va entrando en la jurisdicción del torero, ir templándole, ir inclinándose sobre la pierna contraria, al mismo tiempo que ésta avanza hacia el frente, es decir, alargando al toro al mismo tiempo que por sí se va profundizando. Todo esto a mi modo de ver, naturalmente. Claro que, ateniéndose al simple campo visual, un torero puede prescindir de las reglas clásicas, si tiene una gran personalidad, que puede tenerla por miles de cosas; por ejemplo: cómo anda, cómo sale vestido, cómo se mueve, cómo se queda quieto; en fin, muchas más que no es preciso enumerar y que le permitan entusiasmar a los espectadores, arrastrados por la fuerza de su personalidad, aunque su toreo y sus normas sean negativos.

Por eso es imprescindible hacerle ver a las nuevas generaciones de toreros que no se pueden copiar las personalidades, porque cada cual tiene la suya; encauzarles por las reglas clásicas, si no nos encontraremos con que todo muchacho que quiera ser torero se irá por los derroteros establecidos por estos toreros de gran personalidad, y se encontrarán, aun los más capacitados, a los cinco o seis años de alternativa, que es cuando los toreros suelen estar maduros en el arte si su formación es positiva, con que es todo lo contrario, que no han dado un paso hacia adelante, y que los toros -cuidado, que hablo de toros- se irán apoderando de él; y en este caso lo mejor que puede pasarle es tener que abandonar la profesión.

Hay que insistir y hacer todo lo posible para que las nuevas generaciones vayan por el buen camino, porque debemos pensar que los hombres de tienen el mismo valor y la misma inteligencia que los de ayer, y por lo tanto, si se crea el ambiente tendremos lo fundamental; pero, eso sí, ser inexorables en cuanto a las normas. Yo he visto en estos últimos años algunos muchachos con grandes condiciones, de haber seguido las reglas clásicas; tenían talla, valor y afición, con ganas de ser; pero el ambiente de público y aficionados, formando cuerpo con los resultados económicos, les envolvió. Esto unido a que, naturalmente, les resultaba más fácil, les hizo tomar el camino más cómodo.

Cuando se crean estos ambientes es muy difícil sobreponerse a ellos; hay que estar muy curtidos y tener muy firmes convicciones para no dejarse arrastrar, pues a mí mismo me ocurrió una cosa muy curiosa. Teniendo que torear en Madrid el año cuarenta y tantos, vino a yerme un crítico de toros, buen aficionado y amigo, y me dijo: -Tengo que hablar contigo a solas. Esta tarde toreas en Madrid, y ya sabes cómo está el toreo moderno; no le eches a los toros el capote y la muleta delante; ponte al perfil, dale el medio pase, y veras qué fácil te es el éxito-. Yo le contesté: -Creo que están equivocados todos los que tal piensan. Las normas clásicas son eternas; la fiesta en sí es más fuerte que todos los toreros juntos; el que se salga de ellas estará a merced de los toros, y estando a merced de ellos, a la larga se apoderarán de él-. Me contestó: -Querido, eso lo sabemos cuatro-. Le contesté: -A mí me basta con saberlo yo, y el tiempo me dará la razón-. Hoy, cuando oigo las lamentaciones en el mundo de los toros sobre el decaimiento del toreo, examino mi criterio de entonces y tengo que decirme: estaba en lo cierto.


Este fue el gran error de la masa aficionada moderna que, como dije antes, envolvió al buen aficionado, pues salvo algunos casos aislados que por su inferioridad numérica no pudieron contrarrestar el alud, los demás se fueron uniendo al momentáneo clamor de la masa; entre ellos muchos hombres de gran sensibilidad artística, que no se dieron cuenta de que cuando la masa interviene, el arte degenera. Por muchísimas razones que sería demasiado largo explicar. A mi modo de ver, esta es la situación en que hoy nos encontramos. Y ha sido posible, porque el aficionado se ha desentendido del toro, y a las masas que llenaban las plazas monumentales les tenía sin cuidado si era toro, si era gato o si era liebre. Ah, ci toro! Este es el punto grave del arte de torear. Cuando el toro estaba en acción, la cosa era distinta. Viejos aficionados que me están oyendo: ¿no recuerdan ustedes cuando empezaron los primeros toreros a dar parones? Ustedes mismos decían: "Esto no puede ser." Y no era por nada inexplicable, sino que los toros, toros, se encargaban pronto de dar cuenta de ellos.


Muchas veces he pensado que no habría razón para rechazar este toreo si realmente nos divierte, porque nos emociona y nos lleva a una contemplación máxima en el arte; pero no es así: los resultados están claros, no ya con el toro, sino con el medio toro. Aunque yo sostengo que el arte del toreo radica en el peligro que el toro tenga. Si al toro se le quita este gran peligro, al menos ésta es la impresión que le da al que está cerca de él, el arte de torear no existe; será otra clase de arte, pero la belleza, la grandiosidad del toreo, reside en que el torero perciba la impresión, aunque él se sobreponga, de que aquello no es broma, que con rozarle le hiere; entonces es cuando el torero vive, y, por lo tanto, puede producir los momentos más álgidos del arte. Y para amasar esta sensación, para cocer este condimento y ponerlo a punto, la historia lo está diciendo: no hay más formas que las clásicas dadas por los Romero. Porque si no caeremos en lo que ya hemos caído, señores: el toreo está achatado en su forma y en su fondo; esta es la triste realidad.

Lo digo para que se corte en lo sucesivo, y cuando salgan los nuevos valores hacerles ver que mirar al tendido, llegar al toro de costado, quedarse rígido dejándole pasar, fueron invenciones del toreo cómico. Hay que ir a las normas clásicas del arte para bien de todos, y en éstas cada uno dará, según sus condiciones, el máximo rendimiento. Y tendremos la gran ventaja de que el toreo se alargará, tomará más belleza, y cuando llegue el momento, si alguna vez llega, de que salga el toro con la belleza de su pujanza, estarán los toreros en forma y en condiciones de imponerle en todo momento su voluntad, se les ampliará el camino de la maestría, y~ por lo tanto, el campo del arte, pues, corno dice mi admirado amigo don Eugenio d'Ors, no hay que cansarse de hacer la apología de la perfección, "porque de lo demás, en fin de cuentas, siempre quedará bastante". También he pensado muchas veces que el toreo debería tener un árbitro, como pasa en el boxeo, que les separa cuando están demasiado juntos los combatientes. Dada la fiereza y al mismo tiempo muchas veces he pensado que no habría razón para rechazar este toreo si realmente nos divierte, porque nos emociona y nos lleva a una contemplación máxima en el arte; pero no es así: los resultados están claros, no ya con el toro, sino con el medio toro.

Aunque yo sostengo que el arte del toreo radica en el peligro que el toro tenga. Si al toro se le quita este gran peligro, al menos ésta es la impresión que le da al que está cerca de él, el arte de torear no existe; será otra clase de arte, pero la belleza, la grandiosidad del toreo, reside en que el torero perciba la impresión, aunque él se sobreponga, de que aquello no es broma, que con rozarle le hiere; entonces es cuando el torero vive, y, por lo tanto, puede producir los momentos más álgidos del arte. Y para amasar esta sensación, para cocer este condimento y ponerlo a punto, la historia lo está diciendo: no hay más formas que las clásicas dadas por los Romero.


Porque si no caeremos en lo que ya hemos caído, señores: el toreo está achatado en su forma y en su fondo; esta es la triste realidad. Hace días le escribí una carta a un amigo mío de América que tiene, no sé por qué, gran concepto de mi como aficionado. Me había preguntado por un muchacho que va a empezar a torear este año, y yo le decía: -Tiene mucha personalidad, es el no va más del modernismo; si tiene suerte en acoplarse, y los novillos de hoy es fácil que le dejen, puede ganar mucho dinero; fíjese que le digo personalidad, porque un gran torero es casi imposible; ya sabe usted ci criterio que tengo sobre lo que debe ser un torero. Creo que entre todos los que hemos tenido suerte, quizá se pudiera hacer uno. ¿Que soy exagerado? Pues créame: si el toreo lo llevamos al campo de las artes, así es. De manera que no quiero que vean, ni por lo más remoto, la posible vanidad de Ortega torero; entre otras cosas, porque ya pasé hace tiempo por todas ellas, pues como ustedes comprenderán, también las tuve, pero se quedaron muy atrás, afortunadamente.

Señores: esta exposición de mi modo de ver el toreo no es crítica para ninguna persona determinada; entre otras cosas, porque nunca es un hombre solo el responsable de ellas; eso también sería demasiada vanidad del que se diese por aludido. Toreros de hoy: si mi experiencia os puede servir de algo, pensad, al menos, esto: cuando se echan los cerrojos de la barrera, quedan en el ruedo muchos problemas a resolver; pero el fundamental, del que parten todos los demás, es el siguiente: al abrirse la puerta del chiquero, cuando sale el toro, si tú no puedes con él, él puede contigo; por lo tanto estarás a su merced, y en este caso todo lo que hagas será de tono menor con relación al arte; en cambio, si es al revés, es decir, si tú te adueñas de la situación, pasará todo lo contrario.

Pero, cuidado, que el toreo no es cuestión de fuerza, porque ésta en seguida puede producir la brusquedad, la aspereza; es decir, la antítesis de la suavidad y la lentitud, que es lo que más les agrada a los toros. Y para que esto sea posible, no lo duden ustedes, hay que ir a las normas clásicas, porque éstas nacieron quizá antes que los Romero; digo antes que los Romero, porque el primer hombre que se enfrentó con un toro tuvo, necesariamente, que cargar la suerte; el primer hombre que se montó en un caballo para apartar los toros en los campos tuvo que ir hacia adelante echado ligeramente sobre el cuello del caballo; y no digamos del garrochista; en fin, todas las cosas que se hacen con los toros desde que nacen hasta que mueren son bellas a base de ir hacia adelante; imagínense ustedes a un garrochista completamente vertical en la montura; a la primera resistencia que haga el becerro irá para atrás, y en este caso el becerro seguirá su camino.
No, señores: yo creo que la grandiosidad del arte de torear radica en la cargazón de la suerte: grande es el lance a la verónica cargando lentamente sobre la pierna contraria; bella es la suerte de banderillas cargando sobre la pierna; bellos son los pases de muleta cargando sobre la pierna; más bella es la suerte de matar cargando el cuerpo sobre la pierna. Tengan en cuenta que en los toros, cuando no se va para adelante, se va para atrás, y esto el único que puede hacerlo es el que abre la puerta del toril.

Ya sé que algunos pensarán: -Pero, bueno, si todos los toreros cargamos la suerte, el toreo se hará monótono, porque todos torearemos igual. Yo les digo: -No, señores, de ninguna manera; cada cual será distinto, porque cada individuo tiene una personalidad, tiene un ritmo exterior que nace de lo más profundo de su sensibilidad, y que les hará ser completamente diferentes, aunque se basen en las mismas reglas.
El toro ha cambiado un poco; ésta es una de las causas de la pobre formación del torero de hoy. Cuando los toreros se formaban en la brega de las novilladas duras, con alguna que otra capea más o menos, les eran imprescindibles las primeras letras de las normas; pero hoy los toreros se forman de distinta manera:  van a los tentaderos, torean becerras con dos años, que es cuando se  suelen tentar, y naturalmente, a poca habilidad que tenga un muchacho, es fácil estar airoso, porque no es menester recurrir a normas ni reglas;  con dar lances y pases es suficiente; pero ahí, precisamente ahí, es donde se ha fraguado la limitación del toreo. No crean ustedes por esto que yo soy partidario del toro grande; sería injusto por mi parte el abogar precisamente hoy, cuando no pienso vestirme, posiblemente, más de torero, por el toro de antaño. Yo sé muy bien el gran peligro del toro hecho, y no quiero para los demás lo que a mí prácticamente no me gustaría como torero; otra cosa muy distinta sería como aficionado.

A éste, sí, le gusta cuanto más grande mejor, precisamente porque lo que le hagan tendrá más emoción y más grandiosidad; pero el aficionado que llevo dentro está humanizado por la experiencia. Yo no trato ahora de un toro determinado, grande o pequeño, no; éste es otro problema; estamos tratando de normas para hacer más bello ci arte de torear, y mi criterio es que las normas clásicas son imprescindibles, si queremos que el arte prospere, por la sencilla razón de que si los muchachos las ponen en práctica, tendrán la gran ventaja de que con el toro, grande o chico, como sea, podrán lucir sus sentimientos artísticos, y harán más bello el toreo por que estarán en posesión de dominio sobre él.

Tenemos que hablar algo del toro. Es muy frecuente a la salida de la plaza oír a los aficionados comentar lo brava que ha sido la corrida, sin pensar que es muy difícil ver no ya una corrida, sino un toro verdaderamente bravo. En esto los ganaderos nos equivocamos muchísimo, y nuestro error parte de que no vemos las cosas como son en realidad: el toro es antinatural que sea bravo, tal y como lo queremos para la lidia. A medida que va creciendo se va desarrollando su instinto de defensa, porque tiene que aprender a atacar y defenderse en las luchas con sus propios compañeros; he aquí el peligro de los toros que han pasado su quinta primavera. En esta última es cuando alcanza el máximo su inteligencia o sentido, y por lo tanto sus manías y resabios, y, naturalmente, las dificultades para su lidia. Los ganaderos solemos partir del error de que todos o casi todos los toros embisten; pues bien: es justamente lo contrario.

Se habla ahora en los círculos ganaderos, yo mismo lo he oído comentar, de que la puya de hoy es terrible para los toros, que ninguno puede llegar al final con la fuerza suficiente por el poder que le resta la pérdida de sangre en la brega con los caballos. A mí me parece disculpable que esto lo piense el aficionado en su puesto de espectador; pero si el ganadero piensa de esta forma, tenga la seguridad de que la ganadería va para abajo, porque el toro tiene siempre fuerza para embestir, lo que no tiene en muchos casos es ganas dc hacerlo. Yo les diría a los que tal piensan, que si el toro ha tomado cuatro puyazos y le han pegado bien, es natural que haya perdido mucha sangre; pero es la décima parte de la que le queda en el cuerpo; lo que pasa es que no queremos ver que de la brava tenía muy poca, y fue justamente la que los puyazos hicieron salir. Es muy frecuente confundir la casta de los toros.


No hay que olvidar que el toreo está basado en que el toro vaya al capote o la muleta y no al cuerpo, porque imagínense ustedes si fuese al revés. ¡ Menudo lío se iba a armar! Es decir, el que se arma cuando sale un toro que ha sido toreado anteriormente, o sea cuando se le ha desarrollado el sentido. Entonces fallan todas las reglas, porque no están basada en el sentido del toro, sino en su fiereza, en su desconocimiento de todo lo que está pasando. ¿ Se imaginan ustedes lo que sería si el toro tuviese la misma inteligencia que el hombre? Los toros, dada su falta de selección -hablo en términos generales- forman un mundo amplísimo de caracteres diferentes; tanto, que a muchos toros, hablo de toros, hay que enseñarles a embestir, y por eso el torero muchas veces tiene que hacerle ver que le tiene miedo, es decir, huirle, para que se vaya confiando. Pero, cuidado, huirle poco, porque si no tendremos lo que ustedes habrán observado muchas veces en las corridas de toros, y es que el animal se arranca de improviso sobre un peón que está mal colocado; esto es, en el sitio en que el toro ve la salida más fácil, y le hace tomar las de Villadiego. Es muy curioso que, cuando este peón vuelve a salir al ruedo, en cuanto el toro le ve, aunque ya esté bien colocado, vuelve a hacer la misma operación, y es, naturalmente, porque nota más alivio, es decir, porque él cree, no sin fundamento, que aquel individuo le tiene miedo, y el público lo que opina es que le tomó manía, o que no le gustó el color del traje.

Esta es una de las cosas importantísimas para el toreo, es decir, el torero debe saber esto, y debe saber que también se torea huyendo; claro que esto es más complejo que lo que parece a simple vista; yo lo llamaría la supernorma, es decir, lo que dan como resultado las buenas normas; pero, en fin, dejemos este problema. Claro que hay algunas ganaderías que tienen una gran uniformidad de carácter, debido a su vieja selección; pero esto no es lo corriente. Esto de la selección es un problema muy largo y difícil para explicarlo en un momento.


Hablábamos anteriormente del complejo mundo de los toros por su falta de selección, y digo falta de selección, porque todavía no hemos conseguido el toro completamente bravo. Las muchas cruzas que se hicieron con las  ganaderías dieron como resultado la poca uniformidad en el carácter.  Buena prueba es que, en aquellas que se conservan en una línea más o menos pura, los toros tienen menos diferencias de temperamento unos con  otros; aunque bien es verdad que todas en general son hoy más homogéneas que en la época de Pedro Romero.


He aquí el titán del toreo. ¿ Se imaginan ustedes matar cerca de seis mil toros sin que ninguno le levante los pies del suelo? Porque hemos hablado de lo complejo de las reacciones de los toros de hoy; pero hay que pensar en los toros de entonces, cuando todavía no obedecían casi a ninguna selección. Ya en la tauromaquia de Montes se ve bien claro la cantidad de resabios que tenían los toros de esa época; naturalmente, muchos son adquiridos por la diferencia de edad en que se lidiaban, pero otros son por el estado anárquico en que se encontraban la mayoría de las ganaderías. Pues con estos toros tan distintos, Pedro puede escribir en la historia esa su carrera de titán no superada por nadie. Y no solamente él, sino el gran Paquiro, que con las normas recibidas de Pedro llega a dominar todas las suertes del toreo. Este si que es un torero sobre el que valdría la pena hacer un estudio detenido para afianzar de una vez para siempre las normas clásicas y que las generaciones venideras no se apartaran de ellas, porque seguramente se vería cómo en lo que falla, y le lleva a atravesar a los toros, es en lo que él quiere añadir por su cuenta tomándolo de otros ambientes ajenos a las enseñanzas de Pedro. Y conste que estamos hablando del gran Paquiro, que no era cualquier cosa; hay que pensar que este hombre practicaba todo lo practicable, desde el salto a la garrocha y al trascuerno a toda la gama del toreo; además, con una valentía casi temeraria, acoplada a unas condiciones físicas tremebundas; pero como el toro es siempre más valiente y más fuerte que cualquier individuo, por fuerte y valiente que éste sea, cuando los toros empiezan a pegarle tiene que echar mano de lo que recibió de Pedro, y que tenía casi abandonado por la semilla que él mezcló creyendo mejorarlo.
En un pequeño libro, El arte de torear, ya dice que se están perdiendo muchas suertes que eran muy lucidas, y es muy curioso que en todas se refiere a la manera de realizarlas, preocupado sobre todo por el lucimiento, sin que los toros cojan; en cambio Pedro, si deducimos de las cartas que escribe al conde de la Estrella, es todo lo contrario: da normas de cómo hay que llevar la muleta con relación al toro, para que este vaya toreado, es decir, poner en ella todo el romanticismo del toreo; porque en el toreo se da el caso extraño, con relación a las demás artes, de que por medio de las normas clásicas se llega al más profundo romanticismo. Tal vez porque el toreo no es más que eso: romanticismo puro.

Para dar una idea de lo que era Pedro Romero voy a leer un fragmento de la carta que firmada por "J. R. A." apareció en el Diario de Madrid el año 1795, y que publica Josa María de Cossío en el tomo tercero de su admirable obra Los Toros. Dice así: "Sepa Vuestra Merced, señor mío, que el timón de esta nave es la muleta, en que es Romero inimitable, ya llevándola horizontal al compás del ímpetu del toro, ya llevándola rastrera, como barriendo el piso donde ha de caer, o que ha de usar mal de su grado; aquella muleta que siempre huye, y nunca se aleja de los ojos de la fiera, que a veces la obedece como un caballo al freno."
Muchos creen que el arte del toreo nació hace cuatro días: ¿ Se dan ustedes cuenta de lo que esto supone? Señores: estamos en un momento grave con relación al arte; el buen aficionado está en minoría, y casi convencido de lo que en general dice la masa: que hoy se torea mejor que nunca, aunque se toree menos con el capote y se mate peor; como si estas dos suertes fuesen aleatorias en el arte. Y digo grave, porque es muy posible que, si no se le pone coto, se pierdan las buenas normas por completo, y si éstas desaparecen, el toreo será una cosa distinta de lo que pudo ser. He oído dar como argumento en favor del toreo actual, y siento mucho habérselo oído decir el otro día a mi gran amigo Antonio Pérez Tabernero, que los toreros de antes no les interesaban más que a cuatro aficionados, y que hoy se llenan las plazas; pero esto no es razón para afirmar que el arte se haya purificado ni mucho menos. ¿Qué me dirían ustedes si yo afirmase que, porque hoy hay más teatros y acude a ellos más público, los autores actuales son mejores que Calderón y Lope? Respecto a la presencia de la mujer, claro que a mí, cuando he salido a la plaza, me ha gustado siempre mucho más verla cuajada de mujeres que de señores con puro; pero la conquista de la mujer por la fiesta no se puede tampoco tomar en cuenta, porque es indudable que la mujer va más a los toros, pero también va más al cine, a la universidad y al bar a fumarse un cigarrillo.

Y para terminar, porque temo cansarles a ustedes, con mi insistencia sobre las normas, el toreo es: parar, templar, cargar y mandar a un toro naturalmente. Ayer, hoy y mañana, ha sido, es y será un gran torero todo el que sea capaz de realizar esto bellamente, que aquí es donde la personalidad reclama su parte; los grandes artistas que marcaron algo decisivo se han formado siempre dentro de normas y reglas, y clasicismo no es más que una personalidad singular dentro de una norma eterna. A mí me parece un poco temerario afirmar que cualquiera de los muchachos de hoy torea mejor, y por lo tanto es mejor torero que Lagartijo, Frascuelo, Paquiro o Pedro Romero.
Domingo Ortega


Orden de aparición de las fotografías: Rodolfo Gaona, Diego Urdiales (por Andrés Viard), comparativa entre un natural de Urdiales y otro de Julián López, Antoñete, Joselito El Gallo (bis), Belmonte, Rafael Ortega, Curro Puya.
Read More

viernes, 18 de julio de 2014

Joselito El Gallo en el siglo XXI


José Gómez Ortega, llamado por sus devotos como Joselito El Gallo, alzaría la vista hacia Bailaor, el burriciego de la Viuda de Ortega. Entonces nosotros la bajamos para siempre.
El toro, de nombre Bailaor (hijo de Canastillo, y parido en un oscuro desgarro por Bailaora), con sus menguadas arrobas y su vista remendada, daría entonces un arreón que sacudiría todos los cimientos de la tauromaquia al matar a Joselito el 16 de mayo de 1920, fecha señalada con una mancha de tinta para siempre. Pero entonces el gallismo no moriría. Todos se tendrán que aferrar a él, desesperadamente, como a un credo, volviendo sus ojos hacia José cada vez que el toreo brinde cargas iguales de decepción y asco. Sería necesario volver a lo que el famoso poeta gazatíe M. Darwish  llamó "el Nuevo pasado", esa incontenible fuerza de lo verdadero para ser más real que las cosas del tiempo presente; el Nuevo pasado es más real que este momento presente, pese a haberse extinguido, en el caso de José, hace más de un siglo. [Sí, es cierto: algunas faenas de José, datadas de hace un siglo atrás, cuentan con más realidad hoy que, por ejemplo, las palabras de un pelmazo insuflado por la autoridad de tener un micrófono al frente, y que con el gesto de un bruto operario en ausencia de sus jefes, deja deslizar la prueba de su irremediable condición de limitado. "Esto es el torismo", clamó él la semana pasada ante un petardo ganadero del encaste ubicado en el némesis contemporáneo del taurineo, cuando los toros de Adolfo Martín cometieran el primer crimen al no ser de encaste Domecq, y el segundo, menos grave, al salir descastados. Fin del inciso].

Caballero, el toro de Moreno Santamaría con el que Joselito tomaría la alternativa el 28 de septiembre de 1912, también es un ente hoy con más realidad que el obtuso tocayo cuyo único mérito hoy es el de poder sintetizar toda la sangría contemporánea que inunda a la tauromaquia con el barniz del vinagre, el vino cortado, la mala baba y la ignorancia general. Volviendo, Joselito es pues el Nuevo pasado. La gloria con la que cubrió los ruedos y el nombre de la tauromaquia, no tiene similar, y hoy se revela como insuperable. Belmonte, su único interlocutor, tendrá que sellar todo con un disparo suicida. Otra derrota de la tauromaquia sin José, que quedó huérfana, cuñada, viuda y destartalada.


La tauromaquia de Joselito El Gallo es la más perfecta cátedra de toreo que pudo resumir su época, y las pasadas, y las futuras. Un sobrenatural dominio del toro, merced al conocimiento exacto de los vericuetos de la lidia, los comportamientos, las querencias, las distancias, las alturas y los aires, ante los oponentes de todas las castas y encastes de la cabaña brava europea de entonces. Un gracioso manejo de la capa, pródiga en suertes y apariciones. Sus pares de banderillas, que como en ninguna otra época han sido lidia pura. Un soberbio toreo de poder en la muleta, que prefiguraría el toreo moderno, incluso antes que Belmonte (las gestas en redondo de José son, por lo menos, un año anteriores a las ocurrencias de Belmonte con Tallealto de Contreras). Su figura apática, la enorme distancia de su gesto con el resto de mortales, su errática espada como cierre del gesto arrogante...El todo.  Hace un mes conmemorábamos con fijación los 100 años de su épica encerrona con los siete toros de Vicente Martínez; tan solo ese festejo, a la sombra de sus 19 años de edad (la edad de un novillero de hoy), y ante los jijones de su época, es prueba suficiente para demostrar que la multitudinaria perfección de José no ha tenido competidor en el resto de la historia. Búsquese otro gesto épico similar, sellado con tanta fortuna en todos los aspectos de la lidia pura, y solo se hallará el balbuceo de la incapacidad, y la sombra renqueante de Frascuelo ante los Miuras en la plaza de la Corte.


Barrabás, el bravo jijón que hizo de tercero en el festejo de 1914, mata al jaco de una cornada que le rompe desde el brazuelo, y sale con ira hacia lo primero que se le ofrece, que no es otra cosa sino el capote de José. El toro es un huracán de fuerza y de odio, bravura neta y bruta. Entonces ocurre el acto gallista: José lo embarca con el capote a una mano, invocando a Reverte, y le recorta el terreno con el poder de conducirlo toreado desde el vuelo echado al hocico, y dejando al toro en la cadera contraria, totalmente parado, podido, lelo, roto por el intratable castigo del poder del Rey de los toreros, que sale andando con torería. Barrabás tiembla con nosotros:


Esto es el gallismo. El triunfo de la inteligencia taurómaca, válido solo porque ha sido contrastado con la fiereza del auténtico toro bravo, con romana, poder y leña. Cualquier ausencia en esta ecuación, es un adulterio de la tauromaquia, rito tremendo que conmemora el triunfo de la cultura y la humanidad por encima de las fuerzas de la naturaleza y de la muerte. De ahí que el gallismo sea una vigencia aún en el siglo XXI, cuando su pesada ausencia es más real que la tauromaquia en boga, rosario completo de hechos que se olvidan a la semana, debido a su raquítica fuerza. De ahí que debamos responder al insensato, cuando clama ante un petardo "esto es el torismo", un "esto es el gallismo", en terrible contraste con la tauromaquia posmoderna.   La devoción del también ausente Antonio Díaz  lo resume con magisterio: "Gallismo es reivindicar que el matador lo sea en la calle y en la plaza, admirando su orgullo y torería, aplaudiendo su honradez y santificando su chulería"(...) "No cabe, entiendo yo, orientado por el catecismo de don Gregorio Corrochano, mayor homenaje que cada día a eso de las cinco, exigir el toro con trapío, casta, yerbas y arrobas".

Adjunto tres documentales, y algunas fotos sobre su corte de torero; en todo el material es patente la tauromaquia de José, y lo que aquí se ha hablado:

Documental de TVE a propósito de los 75 años de su deceso. 

                              

Toreros para la historia de Fernando Achucarro

                              

Grandes maestros de la historia

                               










¡VIVA EL REY DE LOS TOREROS!
¡ABAJO EL IMPOSTOR AL TRONO!



Read More

jueves, 17 de julio de 2014

Krzysztof Kieslowski, Tres colores



Embotado por una sobredosis de toros, se me antoja ahora hablar un poco de una singular trilogía que no por genérica pierde su interés en estos días. Krzysztof Kieślowski, autor del mundialmente conocido Decálogo, y con la necesidad de sacudirse, vapuleado por la fama inocua de La doble vida de Verónica, se embarca a la altura de los años 90 en un ambicioso proyecto de conmemoración: Tres colores. Azul. Blanco. Rojo. La bandera de Francia, o según la broma de un amigo, la de Holanda, dando tumbos. Tampoco es una película apta para personas aquejadas de daltonismo, que pudieran extraviar un poco su sentido. Volviendo de este irrepetible momento de humor estúpido, el objetivo de Kieślowski era el de representar los valores de la bandera de Francia en una trama desarticulada de cualquier reflujo político: Libertad (azul), Igualdad (blanco), Fraternidad (rojo), más allá de cualquier reivindicación politizada, y sometida entonces a una trama humanista, por lo que es lícito pensar que la trilogía persigue un fin moralizante. ¿No es así? ¿No es necesaria, precisamente en estas semanas de tanto ardor político?




La primera parte de esta trilogía, atendiendo al estricto orden de la bandera de Francia, es Azul, color revolucionario de la Libertad. En mi opinión, es la parte más lograda de esta saga, entre otras cosas por una brutal simbiosis entre la fotografía, el sabio manejo de una cámara educada para la quietud y los travellings (todo al servicio del resalte de los elementos azules de los planos), y ante todo, por la demoledora música de Zbigniew Preisner, asunto ya señalado por cualquiera.  Kieślowski y Preisner antaño habían logrado uno de los momentos más poéticos de la historia del cine: la famosa escena de las marionetas en La doble vida de Verónica, pero es en Azul donde la conjunción de música e imagen logra un discurso coherente y sostenible, que le infiere al filme un halo de poesía y dolorismo exquisito. Sirva de ejemplo este plano:                                                                                                                                                                                          

Magistral. Julie, interpretada por Juliette Binoche, dormita en el doloroso pensamiento de la muerte de su esposo y su pequeña hija, ocurrido en una mañana de luz azul en medio de un lamentable accidente de tráfico. Julie queda sumida en una depresión considerable, y debe convivir con la invisible música de su marido, quien era uno de los más reputados compositores de Europa. En este mundo invisible de sonidos recordados, y de un perpetuo azul que evoca el espacio y el tiempo sin dolor, Julie debe afrontar además la vulgaridad de una Europa que intenta seguir de largo sobre sus problemas; aunque no lo mencione el guión, todos sabemos que en Sarajevo ocurre una masacre, y que el fantasma del secesionista recorre distintos puntos de Europa. El marido de Julie, a cargo de la composición de una canción por la Unificación de Europa, deja inconclusa su obra, que sin embargo empezará a aflorar en cada visión azul de Julie. El azul, la liberación de todo aspecto mundano y político, es el logro estético de la unidad de los seres humanos gracias al arte. El mensaje es muy claro: solo el arte puede redimirnos y liberarnos. La verdadera libertad de un pueblo es sufrir y gozar de su arte.  Por cierto, la interpretación de Binoche es superior.  

         . 



El blanco, centro de la bandera francesa, simboliza la igualdad. Este es el leimotiv con el que Kieślowski extiende un argumento poco logrado basado en el humorismo de Europa oriental (Kaurismäki, Kusturica) con el que se intenta igualar el destino de los personajes en su fracaso por alcanzar los valores occidentales y republicanos, cosa que a mi juicio es la única interpretación posible para este ejercicio. Zbigniew Zamachowsky interpreta a un peluquero inmigrante con problemas de disfunción eréctil que afronta un divorcio a causa de esto (la imposible unión de oriente y occidente). Vuelve a su natal Polonia, y en un giro inesperado se vuelve millonario. Finge su propia muerte para vengarse de su maligna mujer, a la que luego visitará en la cárcel, entendiendo por un juego de señas que ambos aún se aman. Mientras tanto, la película ha estado permeada de un considerable número de situaciones entre la comedia y la tragedia, en fuertes contrastes de gangsterismo y pusilanimidad. Los personajes bodoques y taimados contrastan con la suficiencia, casi argentina, de los tratantes. Muchas cosas son perfectamente prescindibles en el guión, incluso el guión mismo. Se echa de menos la constante referencia estética al color blanco teniendo en cuenta el precioso precedente de Azul. Así que la película queda incapacitada para extender un discurso sobre la igualdad, a menos que sea ese de la camaradería extraído del discreto humor de algunas situaciones.  En cualquier caso, era una apuesta arriesgada la de realizar un tratamiento estético de la igualdad sin recaer en consignas políticas. Quizá por esto sea excusable el peor aparte de la trilogía, singular lunar siempre citado por sus detractores, con justa razón. A su favor, digamos que Kieślowski  es su director. Si ganó el Oso de Plata a mejor director, es porque el montaje de la misma es elocuente, (por ejemplo, la referencia al baúl al inicio, que cobrará sentido treinta minutos después, haciendo despegar semejante ladrillazo de filme). 


La bandera y la trilogía terminan con el rojo, color de la Fraternidad, cuyo valor político reside en la solidaridad humana y la igualdad ante la ley. Iréne Jacob, la preciosa protagonista de La doble vida de Verónica, interpreta esta vez a Valentine, una modelo suiza que atropella por error a la mascota de un juez retirado, de nombre Kern. Paralelamente, otro juez camina los pasos desandados por el señor Kern. Es común entonces que un plano secuencia una a los jóvenes vecinos desconocidos (Valentine y Auguste -el juez joven-, viven en la misma calle), hilo de Ariadna que irá desentrañando una soberbia trama que terminará en un clásico argumento borgiano, ya presente en La doble vida de Verónica: la posibilidad de vivir dos vidas, y dos veces la misma cosa. No hay que perder de vista que la voz 'Frater' es al mismo tiempo 'Hermano'. En cualquier caso, una inquebrantable amistad se formará entre el viejo juez y la modelo, capaz de resistir las pedradas de los vecinos, los celos asfixiantes del novio de la protagonista, o la apacible decadencia de la vida de una Europa sumida en valores de integración. Lo únicamente fraterno se dispone como oxigeno entre esta vulgaridad.



Solo lo fraternal hará desentrañar esta trama, que parecía perdida a la mitad del guión. El juez Kern, que no había dejado su casa en años bajo la clásica pose del viejo huraño, saldrá a un evento donde Valentine desfila; al finalizar, y con el teatro vacío mientras una tormenta azota todos los postigos y puertas, el juez sostiene una conversación dolorosa sobre el amor imposible, y las coincidencias que advertiremos entre su vida y la de Auguste, con lo que una vida es capaz de repetirse en otro, y unir tal fenómeno cósmico en una sola trama. Kieślowski debió ser un soberbio lector de Borges. El efecto logrado es desde luego devastador, elocuente, cósmico (como ya se ha dicho). Hasta entonces, y rememorando la mejor cámara de Azul, Kieślowski ha desplegado la escala cromática del rojo para decorar cada asunto de la película donde se insinúe el sentido de la trama (por ejemplo, Auguste será fraterno con su perro en su habitación roja, pero a oscuras o en las calles pluviosas, víctima de la depresión por su corazón roto, será cruel y desatento con el perro; también, la estupenda penúltima escena, donde se revela para nosotros la trama, será en un teatro repleto de sillas rojas vacías). Pero como se decía en los tendidos de Sevilla, hay que oír a Curro torear:
                 
                             

La dolorosa redención liberadora de Julie, el sarcástico intento de igualdad emprendido por Karol (aquel frígido peluquero, luego millonario, luego vivamente muerto), y la fraterna búsqueda de paz de Valentine, componen pues una amalgama apolítica, unida en un accidente de barco que hará encontrarse a las tres tramas, sellando la trilogía. 
Krzysztof Kieślowski nos envía un mensaje brutal: lo que persigue el ser humano es mucho más que lo máximo ofrecido por cualquier política. La búsqueda que reivindica toda política, reside fuera de ella en la igualdad imposible, la salvación liberadora del arte, y la fraternidad humana más pura. Antes que en las banderas, el ser humano debería preocuparse por su trama sentimental, tejida allí donde ninguna política es capaz de llegar. Esta trilogía es en suma un intento apolítico de demostrar que es la política, precisamente, la que hurta de coherencia toda búsqueda humana de la felicidad. 

Luego Kieślowski dejaría el cine para siempre, y luego la vida. 
Adenda: aquí pueden ver cada película online. Azul, luego Blanco, y finalmente Rojo.


Read More

Anuncios

Seguidores

Author

Mi foto
En el año 1988 Maníli abría la puerta grande de Las Ventas de Madrid en la corrida de Miura. También nacía yo. Amante de la tauromaquia, el cine, la literatura y el rock. Sigo con obstinada fe la certera evidencia de la frase de Lorca: "Creo que los Toros es la Fiesta más culta que hay en el mundo".