martes, 3 de octubre de 2017
Victorino Martín ha muerto
Victorino Martín, leyenda absoluta de la tauromaquia, bastión de la bravura y de la seriedad, ha muerto.
Comunicado
MARTES, 03 OCTUBRE 2017
La familia Martín comunica con gran tristeza que ha fallecido Victorino Martín Andrés hoy a las 15:00 h en su finca “Monteviejo” rodeado de sus seres queridos, después de llevar varios días luchando por su vida tras sufrir un accidente cerebrovascular.
Necesario ver esto para entender la magnitud de su importancia en una tauromaquia donde los toros caían y servían como colaboradores, y en la que él puso el baremo de la extrema bravura como eje fundamental de toda la tauromaquia.
martes, 19 de septiembre de 2017
Taurinos impiden que Peter Janssen salte al ruedo
Peter Janssen no pudo saltar al ruedo esta vez. Pretendía hacerlo en la corrida de Jandilla en Logroño. Desde el inicio del festejo, los aficionados lo reconocieron y esperaron a que preparara su clásico número de simular valor sin camiseta para tirarse al ruedo con el toro muerto.
Así fue que lo reconocieron
Los aficionados impidieron el falso heroísmo del holandés, quien vive de cobrar "donaciones" para pagar fianzas, pasajes, boletos para la plaza y hoteles, cosas que según él le permiten asaltar ruedos y llevar el mensaje antitaurino a todo el mundo. Al momento de lanzarse al ruedo, Janssen fue interceptado y reducido por cinco aficionados, quienes lo entregaron a las autoridades para la respectiva detención.lo hemos reconocido antes de que hiciese nada, #BastaDeViolenciaAntitaurina #PeterJanssen pic.twitter.com/i2VEMxBYRU— El Festejo de Hoy (@festejodehoy) 19 de septiembre de 2017
¡Hay que actuar así en todas las plazas! ¡Que respete a la tauromaquia de una buena vez!
domingo, 27 de agosto de 2017
[Video] ¡Por fin! Animalistas saltan al ruedo con el toro vivo
Por fin los animalistas oyeron nuestros ruegos relativos a su valentía, y han "asaltado" un ruedo con un animal de lidia vivo. Todas sus tesis sobre lo "inofensivo" e "indefenso" que es este pobre animal torturado quedaron demostradas. Aunque nos podemos inclinar a pensar en que esto en realidad fue un acto más de inconsciencia que de valentía (creerse la cascada de mitos disneylandia sobre la realidad biológica y zoológica de uno de los animales más letales de la tierra), partamos una lanza a favor del anti que carga la suerte ante la llegada del novillo de Miura y resiste, combinando técnica de recorte, matar recibiendo y de forcado, la arremetida del peluche indefenso. Los hechos ocurrieron en Carcassonne, Francia, y el anti herido reposa en un Hospital antes de pasar a manos de las autoridades. Aquí el vídeo:
Momento exacto en el que veganos saltan a la arena por primera vez con un astado vivo. Tragicómicos y obvios resultados. pic.twitter.com/yuPzVSqEQR— Descabellos (@Descabellos) 27 de agosto de 2017
Finalmente, los sádicos asesinos, dedicados en más felices jornadas a torturar al animal indefenso del vídeo, extrañamente corren a salvarle la vida a alguien que previamente oyeron saltar a la arena gritando "Corrida Basta", frase de batalla del animalismo francés. Desde luego, todo esto es extraño al relato tradicional antitaurino, donde el animal de lidia es equivalente a una vaca lechera, el taurino un ser sin misericordia reconocible, y el animalista un héroe moral, valiente y esforzado. Salud.
domingo, 30 de julio de 2017
Corrida de la Independencia 2017 - Juan de Colombia
PEQUEÑO PRELUDIO PRESCINDIBLE
Nueve días después del primer grito de Independencia, dígase el 29 de julio de 1810, la turbulencia política había bajado en Santa Fe de tal forma que los próceres y republicanos pudieron sentar cabeza para celebrar su intento de emancipación del ahora desaparecido Imperio español. Como reseñan todos los antiguos, lo hicieron con una corrida de toros precedida de un bando. La tradición, irreverente como cualquier costumbre, se mantuvo en Bogotá hasta la aparición de la Santamaría y sus temporadas sincronizadas con el invierno europeo. Dejábamos de ser independientes (por ejemplo, las corridas de Rafael El Gallo en Bogotá sucedieron en meses como julio) para ser el patio trasero de las figuras españolas de ayer, hoy y siempre.
Si bien la costumbre se mantuvo en varios puntos de Colombia, siendo el de Sogamoso el de más renombre hasta el día de hoy, la Corrida de la Independencia había desaparecido de Bogotá por más de 80 años. Este cuadro de un torero Antonio Nariño, acuarela de Acevedo Bernal que preside el Jockey Club en la capital, fue la primera revelación para hacer realidad esto.
Y se hizo.
Se anunciaron 6 toros 6 de Mondoñedo para Rafaelillo, Manuel Libardo y Juan de Castilla en la plaza de toros de Puente Piedra, sabana de Bogotá. El coso registró un lleno en sus tendidos y una emoción desbordada poco vista en mi lento recorrido por las plazas de toros de este terruño. El festejo hubo de retrasarse media hora ante la enorme fila de personas y carros que hacían esfuerzo para llegar a las localidades.
La corrida de Mondoñedo, como se acostumbra en América, fue una escalera, teniendo dos ejemplares bastante alejados de lo que se esperaba. Ambos resultaron en el lote de Rafaelillo, siendo el segundo un animal impresentable de cara, sospechoso de cuerna y escurrido.
El maestro murciano, que despertó toda una revolución en febrero en la Santamaría, abrió plaza con Pandereto, un negro zaíno de cinco años en el morro y que en su primera vara dejó claro lo que iba a ser la tónica de la corrida: intensidad en el caballo, complicaciones en la muleta, muerte cara y atención siempre puesta en la arena. Rafaelillo se abrió de capa con él con verónicas por bajo y bregó con suficiencia para dejarlo puesto dos veces en el caballo. Bravucón en varas el Pandereto, condición que luego ratificó doliéndose en banderillas y arreando de forma horrenda ante los cites. Al tomar la muleta, el toro conservaba cierto poder y Rafaelillo se puso a encelarlo con un torero algo periférico y muy movido, lo que en definitiva no ayudó a aplomar al toro más que por cansancio. Sin embargo, una serie de toreo de piernas a costillar contrario nos reconcilió a gran parte de la plaza con el torero, ovacionado cuando se marchaba por la espada tras dejar una serie de ese poderío antiguo que agradecimos y que solo pueden ocurrir a este lado del mar ante esta afición. Luego, inri en la espada, como toda la tarde.
Anotemos, sin embargo, que Rafaelillo se retiró de la plaza entre una nube de aficionados jóvenes que querían saludarlo, y que muchos le agradecieron -entre ellos quien escribe- el haber creído en esta corrida, siendo un director de lidia ejemplar y alguien capaz de traernos chispazos eternos de toreo antiguo.
Manuel Libardo, el torero de la región, se vio en primer lugar con Marichuelo, un castaño hondo, bravo en varas y correoso en las banderillas, que llegó con un buen tranco a la muleta. Al darle distancia, citando desde los medios con la muleta planchada, Libardo despertó definitivamente a la plaza con una serie que hacía presagiar lo mejor para una tarde de expectación máxima. Nada más alejado de la realidad. Libardo naufragó ante un torrente de casta que intentó complicar, dejando inédito el pitón izquierdo de un lote potable completado por Gorgojito - herrado con el 336, negro listón, con gran entidad- y unas terribles impresiones en los pases de pecho y en su forma de abrirse al entrar a matar. La vida de Marichuelo terminó con un bajonazo con derrame, de gran efecto pero de poca ética taurómaca. Poco más que reseñar, además de sus lances de capa, los mejores de la tarde.
Y he aquí que llegamos al punto central de esto: Juan de Castilla y un lote de Mondoñedo impresionante, pagador de boleta, increíble; justificación exacta de todo un esfuerzo detrás de la corrida.
El torero de Medellín había sido adjudicado con el lote más grande, siendo Fogonero, un cinqueño, chorreado en verdugo y sobrero de la corrida de Bogotá, el animal más impresionante del festejo. Al partir plaza y ser ovacionado como cuatro de sus hermanos, rematar en los burladeros y hacer correr a la peonería que intentaba fijarlo, ya circulaba en la plaza un miedo enorme ante su terrorífica seriedad. Juan de Castilla salió pálido a abrirse de capa con él, pero Fogonero lo acosó hasta los medios, a lo que el torero respondió con un oficio sorprendente para no dejarse ganar la partida por un toro que embestía con una furia que sacaba gritos en los tendidos. Fue en ese punto en el que se puso de presente que a Juan le funciona la cabeza en medio del temor, característica indispensable para ser buen torero y que no todos atesoran.
Fogonero, puesto en medio de la plaza, acudió al caballo en su primera vara provocando un espectacular derribo de Rafa Torres, quien alcanzó a agarrarse de un buen puyazo en todo lo alto que puso a la plaza en pie. En su momento, hubo catorce personas en la arena y un capote arrojado en todos los medios, mientras el toro se emplazaba y en los tendidos reinaba la confusión. Una primura. En su segunda vara, misma seriedad, misma cabeza abajo metiendo riñones ante un castigo largo.
Fogonero acosó en banderillas con similar tranco y se hizo el amo de la situación en todo el momento, recorriendo la plaza de palmo a palmo y sorteando las suertes al relance. Ya en la muleta, esperando lo peor, el toro adquirió un comportamiento realmente codicioso con la tela, además de una nobleza no exenta de respeto y una entidad que encandilaba la plaza, anotemos una vez más, por una seriedad insuperable. Juan de Castilla lo aprovechó con tandas irregulares pero emocionantes, jugándose los muslos -que se golpeaba con una mano para llamar la atención del toro- pálido al extremo pero incapaz de ceder un palmo de terreno ante el astado. Esa era la representación más exacta del valor que habíamos visto ante un Mondoñedo: el tragarle de verdad, el no dar un paso atrás, el de imponer como el animal fiero con igual fiereza del alma. Juan tuvo a los tendidos en un puño, incluso con un eterno cambio de mano que hizo retumbar la plaza. Pero como esta era seria, empezando por su presidencia, perdió las dos orejas al matar con un espadazo caído y de ejecución defectuosa. Nadie protestó por la no concesión de las dos orejas, pero la vuelta al ruedo fue clamorosa para toro y torero.
Algunas personas pidieron el indulto -excesivo- para Fogonero. Juan de Castilla (anota Castro con razón) cortó una oreja.
En su segundo, otro cinqueño, Hoyador, negro listón, bajo y serio, Juan de Castilla salió a jugársela toda por la puerta grande. El astado fue el único que no repitió vara en todo el festejo, por una confusión entre presidencia, tendido y torero que no vale la pena aclarar. Sin embargo, en su único puyazo tuvo el común denominador de sus hermanos: seriedad, seriedad y más seriedad. En banderillas se obligó a saludar a Pineda y Garrido por sendos pares. Ya en la muleta, de Castilla aprovechó el largo tranco del toro para darle distancia y emocionar a los tendidos con series templadas, bien iniciadas con la cargazón de la suerte. Era verdad que veíamos de nuevo a un colombiano echando la pierna adelante, rematando atrás, administrando toques y alturas por dos pitones potables mientras el animal acrecía su bravura. En particular, hubo un par de naturales puros que nos hizo levantarnos de nuestros asientos con un clamor enorme. ¡Nuevamente se demostraba que se podía torear con ligazón a un Mondoñedo que sangraba hasta la pezuña por una fuerte vara! En total fueron seis series emocionantes, con la plaza bocabajo y la banda desatada, mientras el torero seguía con un rictus de valor en su cara, totalmente transfigurado en una lucha de maestro experimentado. Es decir, todo se resume en que Juan de Castilla pegó el primer y único circular que nos ha emocionado en la vida, hondísimo, toreado, con un toro embistiendo con el rabo de león enroscado, el olé fuerte y la ovación interminable.
Siendo una tarde de pésimas estocadas (un pinchazo, trasera, una caída, otro bajonazo, una media trasera y golpe de descabello, una trasera) era natural tener temor en el momento en el que Juan de Castilla se perfiló para matar con el mismo ensimismamiento con el que toreó a lo largo de la tarde, convenciéndose de su propio valor y tragando como nadie. Al irse tras el acero, empujado por todo el espíritu de la plaza, de la corrida con su historia, lanzó un grito emocionante y dejó la empuñadura puesta en la piel del toro en todo lo alto. ¡El estocadón de la vida en todo el hoyo de las agujas! Estábamos atónitos con una ejecución tan limpia, adjetivada por la persona que más sabe de espadas en el país como "una estocada perfecta". En efecto, el toro salió muerto de sus manos, que luego recibirían las dos orejas de un Mondoñedo, algo que muy pocos pueden decir en la historia de la tauromaquia americana.
La Corrida de la Independencia fue un ejercicio taurino hecho por 25 jóvenes (dentro de los que se incluye quien escribe), basados en el modelo de asociación francés: aportes al capital, libertad más allá del modelo empresarial tradicional y amor por la tauromaquia sin límites. Elegimos la corrida que quisimos con los toros que adoramos. Apostamos para traer desde Europa, en plena temporada española, a un torero especialista en corridas duras, que también admiramos. Exigimos la seriedad en las varas. Investigamos nuestra historia nacional y revivimos un rito político, de hondo significado en la encrucijada actual en la tauromaquia. Todos los días, desde distintos frentes, lo dimos todo para ver los tendidos como estuvieron: llenos de jóvenes y aficionados cultos, personas venidas de todo el país bajo la promesa de la seriedad del festejo. Estas palabras solo pueden traducirse como un agradecimiento sin fin para todos los que creyeron en esto y apoyaron con la compra de sus boletas.
El festejo estuvo lleno de imágenes nuevas.
Me quedo con esta: el torero nacional hablando con el picador en el tercio de varas, mientras el peto del caballo está húmedo de sangre de una forma que solo se ve en las corridas concurso de España o en la tauromaquia francesa. Suena como a algo con poca compasión, pero en realidad es lo más apasionado de la vida: la fiereza eterna del toro bravo de lidia, luchando hasta el final contra toda dificultad, como prometimos hacerlo nosotros por la fiesta brava en Colombia.
**Todas las fotos son de Fiesta del Toro, partner y fotógrafo taurino más destacado del país.
sábado, 17 de junio de 2017
Texto de lástima por la muerte de Iván Fandiño
Provechito, número 52, nacido en marzo de 2013. Si fuera un humano, tendría cuatro años, con toda la carga de vulnerabilidad que conlleva la infancia de los hombres. Pero era un toro. Nuestras vidas corren paralelas, con distintos ritmos de crecimiento para siempre. En esos cuatro años, Provechito cogió arrobas y fiereza, mientras que sus pitones se alargaron, prestos para un ataque apoyado por toda la musculatura del tren trasero. El animal sin consciencia se funde en un horizonte negro para nosotros. Fandiño, justo en otra carretera al costado de eso, corre también su vida, que comprende uno de los apogeos más furiosos en la historia de la tauromaquia: de ser el torero del pueblo y el militar outsider más enconado contra las mafias internas del toreo, a vivir en la especulación de los olvidados y caídos en desgracia. Tremendamente tenso siempre, orgulloso, libre.
La última vez que lo vi con vida, ambos estábamos en situaciones harto surreales: en un McDonald´s de Medellín a la hora del almuerzo. Precisamente eso lo definía. Era, entonces y ahora, un hombre que tampoco renunció a la sencillez del pueblo. Ya había anunciado su encerrona en Madrid con seis toros de ganaderías de respeto, y yo pensaba al verlo en lo increíble que era ver en una silla de plástico al mortal más valeroso de toda la tierra, pues no hay acto de valentía, de hombría y desprecio a la muerte más grande que anunciarse en Madrid con seis hierros de tanto respeto como los de aquella vez. El solo cartel ya genera todo espanto. De ser en mi caso, incluso dos meses antes del hecho, no sería capaz de sostener una hamburguesa, sucumbiendo a las premoniciones y miedos.
Llegó el día de la encerrona, en la que se guardó un minuto de silencio por las víctimas del accidente aéreo de Germanwings, siniestro provocado por un copiloto suicida. Pero lo del torero no es un suicidio, es decir, no es un acto suicida. Salir a enfrentar con honor al toro de lidia, teniendo de presente todos los riesgos posibles, no es un acto suicida. Es otra cosa. No puedo explicar el porqué. En todo caso, ninguno de esos seis toros en Madrid era el elegido para que nos echáramos a temblar y se nos congelara el ánimo al saber de la muerte de Fandiño. Dos años después, saldría al ruedo de Aire-Sur- l'Adour ese Provechito.
Al momento de iniciar el quite a ese toro, Fandiño ya había perdido la gracia de gran parte de la afición, dentro de los que me incluyo. Su lucha contra el sistema se había fracturado tras el fracaso de la encerrona en Madrid, trazando una línea de caída que termina justo en el momento en el que tropieza con la capa y es atacado mortalmente por Provechito. Duele escribirlo con exactitud, pero lo cierto es que compone una parte importante de la multiplicidad de factores que resultan en su muerte. Cuando Fandiño era levantado por el asta del toro, atravesado en un pulmón con la fuerza de la bestia más hermosa del mundo, en realidad caía uno de los últimos y grandes, valientes héroes de nuestras vidas.
En promedio, vemos unas 100 corridas al año. Absorbemos en la era digital una enorme cantidad de historia taurómaca, anestesiándonos con el tiempo a las emociones más sencillas, al volverse cotidianas. Olvidamos el tremendo mérito de levantar una tela, pesada como un hijo, mientras contra ti viene corriendo esa bella bestia de media tonelada coronada de púas. Corre para matarte, porque su programación genética está configurada para eso o para pacer en el campo. Ambos son los destinos del animal. El de Fandiño era ser libre y valiente, como un testimonio que siempre quería enseñarnos.
Perdón por no entenderlo a tiempo, Iván.
Y perdón también por tanto obtuso que celebra tu muerte, mientras nos acusan de impiedad y sadismo al mismo tiempo. Son una curiosa forma de infantilismo moral, digna de asco y compasión en partes iguales. Provechito fue bravo y también cayó en la arena rodeado de honores antes de irse a la muerte. Y siempre vemos eso totalmente recogidos. El toreo es el único acto de hiperrealidad que sobrevive en la tierra. El único rito real de un occidente que observa por las pantallas de televisión la serie de indignaciones cotidianas que lo van a liberar de sus propias miserias, las enfermedades, las deudas y las faltas de sentido. El toreo es la cosa más profunda y sagrada en nuestras vidas y tú diste la vida por ella, como Joselito o Manolete, como el Espartero o Victor Barrio.
Faltará tiempo para hablar de todo: de aquella Beneficencia en la que ganaste mil enemigos por no brindarle una faena al Rey. De tu amor por Colombia, por Antioquia y su plaza. De las faenas a Grosella y Podador, tu forma de matar poniendo el cabo de la espada en el pecho, como los grandes. Del sobrero de Juan Bernardo en Bogotá y la amistad, rota y vuelta a componer, con David Mora. De la emoción en la mañana justo antes de tu encerrona, cuando en la explanada de Las Ventas se reunió una peña peruana y una sueca, y se entendieron. De la estocada a Rapiñador, que describí como un salto cretense. Del dolor de tu apoderado, al que un día insulté en Facebook y ahora siento como un hermano con el que jamás hablaré.
Nosotros, los taurinos, volveremos luego a la serie de refriegas retóricas que componen nuestra suerte. El sistema que muchas veces te vetó, que quiso absorberte y luego destruirte, seguirá en pie, con sus aparatos de prensa, sus historiadores y periodistas, todos hablando de lo malos que somos.
De la mierda plural echada por sociedad antitaurina y sistema taurino, siempre quisiste apartarte.
Fandiño, oreja y herido grave from Plaza de Toros de Las Ventas on Vimeo.
lunes, 6 de febrero de 2017
Mondoñedo, la bravura como religión - Tercera de abono en la Santamaría de Bogotá
Foto: Fiesta del Toro |
Al caer el quinto de la tarde, el vareado y bravo Greñudo, se habían desplomado todas las tesis de la tortura. Muchos de nosotros estábamos ya al límite de lo posible, totalmente rotos ante uno de los mejores encierros en la historia de la plaza, combativo y digno como nunca lo será ningún torturado del mundo. En esa iluminación, el aficionado que ocupó poco menos que medio aforo de la plaza no podía sino estar hecho añicos. Porque, fundamentalmente, el toreo también supone una suerte de desgaste emocional, un arder del espíritu, una paliza para el cuerpo emocionado, lleno de una luz inexplicable. De pie estábamos con las manos rotas de aplaudir, hinchadas o con hematomas y con la voz ida de gritar, de vitorear a Mondoñedo y a los toreros, fuere de oro o plata.
Es decir, con el espíritu totalmente agotado, sin un "más allá" posible ante la rotundidad de un encierro con cinco toros ovacionados en el arrastre, con las emociones de la lidia pura y el toreo del XIX, nueve varas aplaudidas a rabiar, listos para recibir al sexto tranquilamente, sin la pretensión, insistamos, de ninguna historia más allá de lo vivído con Greñudo y su alma encastada, con su revolverse como fiera furiosa en la muleta de un valiente, su forma de comerse al caballo y pedir más banderillas ante seis capotes desplegados, su forma de tragarse la muerte pese a tener dos estocadas adentro, momento culmen del festejo en cuando a dimensión religiosa de la bravura.
Pero salió Tocayito.
Plantada la pezuña en la arena, obnubilando con su estampa a la afición más entendida del continente, Tocayito remató en el burladero de matadores arrancando de un cuajo la tapa superior del tablero y poniendo en pie de inmediato al personal. El derrote había retumbado en toda la plaza, con un sonido de fiereza emocionante. Entonces, hablo por mí, no sé de dónde salió esa fuerza, ese fuego para seguir aplaudiendo sin dolor con las manos totalmente rotas, ese gritar con una voz que había vuelto, locos ante la bravura en varas del toro más completo de la temporada colombiana. Vi prácticamente toda la lidia del sexto de pie, remontado no ya en una ola de emoción sino casi de religión pura, al borde de las lágrimas. El cinqueño, hocico adelante con honor, acudió alegre en varas y metió riñones sinceramente, comiéndose entero un largo puyazo de Clovis Velásquez en medio de la ovación unánime y la protesta con cuatro pitos de los menos entendidos, minoría absoluta en una plaza que daba gloria de ver en dicho día por su gravedad.
Y es que se estaban ovacionando tercios de varas en la gran fiesta americana, la misma que pasa como castiza ante su par europea. Se le gritó tres veces "torero" a un lidiador que no ligó una sola serie pero peleó de tú a tú con un reservón y poderoso cuarto, resucitando las tauromaquias más añejas. Y es que se reivindicaron con carteles y gritos las tauromaquias más ortodoxas en el mediodía de un continente que pasa como plebeyo, festivo, ignorante de los significados rituales. Los gritos de "¡Mondoñedo, Mondoñedo!", explicaron con suficiencia cómo es que América sí puede albergar una fiesta culta, que trae de los campos sus animales más fieros y presentados para oponerlos a los lidiadores más capaces.
Salimos de la plaza totalmente llenos de luz tras esperar cinco años para vivir nuevamente la corrida identitaria de una afición capitalina, cuyos elementos más fanáticos giran en torno a Mondoñedo y la Santamaría.
Tocayito de Mondoñedo rompiendo un burladero y empujando en la vara. Bravura pura. @puertagrande3 pic.twitter.com/mDXnZbFfAH— Descabellos (@Descabellos) 6 de febrero de 2017
Vayamos, por fin, a los elementos taurómacos de la corrida.
Menos de media plaza en tarde con vientos helados para un completo encierro de Mondoñedo, con cinco ovaciones en el arrastre, dos ovaciones de salida, 10 puyazos, un derribo, dos batacazos de latiguillo y el indulto número 27 en la historia del coso. La terna, compuesta por Rafaelillo (confirmación), José Garrido (confirmación) y Paco Perlaza, plantó cara con honor un encierro complejo y vibrante, con tres toros bravísimos: Embajador, Greñudo y Tocayito, salidos en segundo, quinto y sexto lugar, respectivamente.
Rafelillo, cabeza de cartel y confirmante a la vez, ofició como director de lidia de una forma que ya hemos anotado como inolvidable. Estuvo al frente en todos los tercios de varas, arreando a la caballería cuyos desatinos de brida fueron el lunar de una tarde casi perfecta. Del mismo modo, dirigió cuatro veces la brega de los toros de sus compañeros en el complejo segundo tercio, cuyos pares no habrían sido posibles sin la dirección del murciano.
En la muleta ofreció ya un recital de sinceridad, exponiendo la dificultad de su lote mas sin voltear la cara nunca. La faena a su segundo, el gran Canciller, logró conmocionar a toda la Santamaría pese a contar con la imposibilidad de ligar. Cruzado siempre en el sitio donde arden los pies, sin rehuir a las coladas de un toro cortante, Rafaelillo puso bocabajo al coso tutelar de Colombia y oyó durante la faena dos veces los gritos de "¡Torero, torero!" por una actuación donde la épica del valor se materializó de forma impresionante. Era torear sin siquiera haber presentado la muleta. Era exponer las lidias más antiguas, la emoción del unipase correcto, profundo, con sitio de valiente. En especial un derechazo y un natural de vuelos desmayados cobraron los olés más fuertes de lo que iba de la temporada capitalina, puesto que contuvieron una pureza que recordó a su faena madrileña al Injuriado de Miura. Lo mismo en la capa y su abrirse con doblones en el primero, lo de Rafaelillo fue una bocanada de toreo antiguo en un país que nunca vivió la tauromaquia del siglo XIX.
Pongamos de presente, por ejemplo, solo un hecho para explicar su tarde: al bronco y fiero primero lo mató en los medios de la plaza, con los peones armados de capa y listos para la carrera desde los burladeros. Tragar así, en un sitio donde pesa tanto el toro de Bogotá, es suficiente para argumentar a favor del derroche de valor de Rafaelillo.
Al irse por su propio pie al final de la corrida, la afición capitalina volvió a vitorearlo. Se fue con una oreja de peso en honor a su labor en conjunto toda la tarde, luego de lidiar el lote más áspero del festejo y de arrear a sus propios compañeros con un desinterés de maestro. ¡Qué lidiador! ¡Qué conocedor de un encaste que jamás había lidiado en América! ¡Qué forma de entrar a nuestra plaza!
José Garrido en cambio estuvo en la tensión contraria a Rafaelillo, desplegando el toreo moderno y ligado en contraposición a la lidia a pitón contrario del maestro. Esto, en todo caso, la lidia de Garrido, fue una elegante refutación a los toreros españoles que se niegan a lidiar Mondoñedo, asegurando a su vez que es una ganadería imposible para torear "bien". El extremeño se hartó de ligar toda la tarde el lote más potable del encierro, con Embajador y Tocayito, dos toros cuajados y completísimos en los tres tercios.
Al igual que sus compañeros, Garrido se dobló en la capa con su lote para romper la furiosa bravura con la que salían los Contreras. También, al igual que el resto de la terna, empezó su primera faena con doblones toreros y la segunda con estatuarios mandones. Sin embargo, el castigo no templó al lote más de lo que los mismos toros quisieron. Tal era su poder.
Discreto con la mano izquierda, por la derecha fundamentó un par de faenas protagonizadas por la ligazón mencionada y el cargar la suerte con pureza, momento en el que la plaza le chillaba más. En realidad fue una sorpresa grata verle plantar cara a los Mondoñedo, tras la dudas en la capa con Embajador. Finalmente, logró conquistar a la plaza con el indulto, largo como su faena, cosa de la que ya hablaremos más adelante. En su primero logró armar un motín en la plaza tras la no concesión de una segunda oreja, perdida por el fallo en la colocación de la espada y un presidente dignamente serio en la Santamaría.
(Vídeo del indulto de Tocayito aquí)
¿Qué decir de Paco Perlaza? En realidad debo tener un arranque de sinceridad y ponderar su tarde como una en la que el lidiador valiente le ganó al torero bullidor de otras plazas. En dicho sentido, fue un tapabocas. Motilón, el tercero y fiero de la tarde, lo vapuleó en una voltereta que dejó fría a toda la Santamaría. Acto seguido de quedar en el suelo y no poderse levantar, agarra la muleta y pega una serie enganchada pero emocionante que puso en pie a la plaza, que seguía atónita por la voltereta. Era el valor y el honor del toreo colombiano, la raza invencible ahí puesta en medio de una tarde señalada.
A su segundo, Greñudo, un toro con entidad de Baltasar, alto y el mejor armado del festejo, Perlaza le plantó cara con argumento suficientes para salir decoroso de la lidia. Más allá de cualquier valoración, del cambiado por la espalda y lo que sucedió por el pitón izquierdo, el sainete con el mete y saca y el consecutivo espadazo delantero, es necesario explicar que Perlaza hizo lo suficiente para lucir la bravura de su lote y no naufragó en una tarde donde la casta luminosa de los astados y la lidia y torería de sus compañeros hubiera avasallado a cualquiera.
Arriba había dicho que la corrida de Mondoñedo echaba por tierra todas las tesis de la tortura. Con su poder, con su mística bravura, con la forma como los animales iban explicando que un torturado jamás va a tumbar dos veces un caballo, o a hacer respirar frío a miles de personas con un ataque frontal, empujado por la furia más hermosa del mundo. Porque un torturado no puede defenderse, inerme y humillado, mientras los toros de Mondoñedo atacaron toda la tarde a una terna dignísima y valiente, en medio de nuestra conmoción. Es verdad.
Salido el sexto de la tarde, Tocayito, la plaza ya era un clamor y se vitoreaba el nombre de Mondoñedo. En cuanto rompió el tablero, o se enfrontiló al picador para meter riñones en la seria vara con que se le agredió sin vencerlo, el toro tuvo de su lado el favor de la Santamaría, atenta a su persecución en banderillas, su emplazamiento, encampanado y bello con los pitones acucharados y la lámina sucia de pelearse en corrales y sacudir la arena del coso. Ya en la muleta, sacado con estatuarios emocionantes, Tocayito fue una máquina de embestir. Tuvo una vibración inolvidable, una forma de transmitir que enloqueció a la plaza y nos hizo ver toda su faena de pie, saltando como los mexicanos que vieron a Manolete, nosotros con lágrimas en los ojos y ellos con el peso de una bella historia. Era eso, historia, lo que estaba haciendo Tocayito, al convertirse en el primer toro indultado en la Santamaría tras la reapertura del coso.
Indultado tras angustiante pedido, cerré los ojos para secarme y oía a la plaza rugir de una forma que me electrizó totalmente. Era un olé furioso, de resistencia, de furia contra la agresión y el odio, un olé de gloria por la fiesta, por nuestra identidad taurina y capitalina, siempre en devoción hacia esta casa ganadera que tanto le ha dado a la fiesta colombiana con una dignidad más allá de los abusos de las figuras, las exigencias pueriles o las burlas por no llenar la plaza, como si la multitud reemplazara la gloria de ver un Mondoñedo en el caballo hacer sonar el peto hasta la última de las 24 filas de la plaza.
Fue, sin duda, un corridón de toros hechos y derechos, serios en sus matices, complicados y con transmisión suficiente.
En un punto, la plaza rugió con fuerza gritando "¡Mondoñedo, Mondoñedo!", mientras el ganadero, don Gonzalo Sanz de Santamaría, se secaba las lágrimas, acaso recordando a su padre, por el que los seis toros de ayer embistieron, defendiendo el honor de una afición perseguida sin cuartel. Una defensa que ha hecho de su bravura una religión para nosotros.
Nunca el toreo en Bogotá fue tan grande.
Fotos: Fiesta del Toro
¡Viva la Santamaría de Bogotá!
martes, 24 de enero de 2017
El odio y la elevación - Primera de abono en la Santamaría de Bogotá
Fotos: Fiesta del Toro |
Cuando salía de la plaza, escoltado por policías humillados desde el inicio de la tarde, no podía dejar de pensar en el texto que Alfredo Molano hizo para resaltar la fecunda historia de los toros en Bogotá.
De allí puede leerse algo:
"Veinte días después del grito de Independencia, el 20 de julio de 1810, se celebró la primera corrida republicana. Antonio Nariño, gran aficionado, fue elegido presidente y con tal motivo hubo toros. Lo mismo cuando Bolívar se hizo cargo de las fuerzas rebeldes en 1815. El Libertador era, según el cronista inglés Robert Proctor, “sumamente aficionado a las corridas de toros”. El 22 de enero en Bogotá se corrieron toros de los hacendados sabaneros con toreros de a pie. Durante el régimen del terror de Pablo Morillo (1816-1819) la “inmolación de reses bravas fue sustituida casi totalmente por la matanza de patriotas".
A las 3:00 de la tarde del domingo, rodeadas de gas lacrimógeno, repletadas de bombas aturdidoras, la turba de antitaurinos empezaba a arremeter contra los aficionados que ascendían a la plaza por la Carrera Séptima. Escupidos, apedreados, insultados hasta la médula, bañados con orina, con residuos de animales muertos, con pintura roja, con el griterío de la ira, los taurinos avanzaban sin responderlas agresiones; del otro lado, al fin estaban ellos, luciendo cuchillos para hurtar celulares, quemar sombreros, escupir niños aterrorizados, listos para herir y gritar con un odio que no era humano, con una estulticia que no era distinguible, desfigurados, con las mandíbulas abiertas y los ojos entrecerrados, brutos, hechos de basura, porque "los antitaurinos son hechos exactamente de lo que acusan a quienes califican de violentos, fascistas y torturadores", como bien dice Molano en otro texto.
Había empezado, esperemos que todavía a niveles simbólicos, aquella "matanza de patriotas" que interrumpió la tradición taurina de Bogotá en el siglo XIX.
De otro lado, con una ira en el límite de la violencia, la gran mayoría de antitaurinos presentó plantón en la Séptima sin otra consecuencia que la mansalva de insultos. A eso le llamaron una "protesta pacífica", y hay que comprarles la idea.
Ascender a la plaza y llegar, más que estar a salvo de una chusma iracunda, hinchaba el corazón de una alegría inexplicable. Los aficionados heridos pasaban los torniquetes de acceso, entre la ropa manchada con goterones de sangre y la felicidad de estar nuevamente en el templo. Cinco años de desidia tocaban fin a las 3:30 de la tarde, cuando el olé más grande silenció el piterío lejano de la convocatoria animalista.
Todos los daños y agresiones habían sido rehechos para convertirse en estar ahí, sentados en una plaza embellecida hasta los límites, con un cielo despejado y un sol de oro, ovacionando a los severos alguaciles y al mismo Molano, que entregaba la llave del toril a paso desenfadado, gafas oscuras y camisas blancas como sus zapatillas deportivas. Luego, Libertad, la sagrada sangre del animal apareciendo para romper el tabú de la muerte, del coraje, del honor, enfureciendo a las bestias animalistas, siempre abajo del toro, que huían y volvían en los lapsos de los estruendos de las bombas aturdidoras, con una valentía de mentiras que solo se ensañó con mujeres, niños y personas de la tercera edad. Eramos más dignos que ellos.
Habían vuelto los toros a Bogotá.
La corrida, cuyo contenido taurino fue sobrepasado por el sentimental, dejó de presente que la ganadería Ernesto Gutiérrez es capaz de sacar toros con pitones de respeto. Los seis animales, salvo el juagado sexto y el acucharado cuarto, tuvieron entidad de Santa Coloma y cuajo, respecto a lo que esta misma casa manizalita saca en otras ciudades del país. Si bien comparativamente en la temporada bogotana saldrán toros infinitamente más grandes, mi sensación es que Miguel Gutiérrez le cumplió a Bogotá.
La terna, integrada por El Juli, Luis Bolívar y Roca Rey (quien confirmó la alternativa), se las vio con un encierro dulzón y boyante, sin ningún toro auténticamente bravo, aunque ofreciendo lo que los modernos llaman "matices", por decir cualquier cosa.
El Juli, cabeza de cartel, ídolo de esta plaza en la que ha figurado consecutivamente desde su alternativa, tuvo una tarde de lote estrellado e irresolución, mas sin embargo con detalles tan apreciables como su lidia y la dirección de la misma en los toros ajenos. Debo destacar su manejo de la capa, ante todo en los delantales sobrios rematados con larga fusionada con chicuelina de su segundo, y la serie de doblones con las que sacó a los medios a su primero, un toro con nervio que se revolvía y cuyo carbón se volvió pronto en arreón débil. El Juli hizo medias faenas, pues del límite del toro hasta el final se opuso el matador a poner más argumentos que dejar ver las dificultades del lote. Mató en ambos de prescindible 'julipié' dejando una estocada contraria y otra caída con derrame, no sin antes preceder la última con un pinchazo señalado abajo y dos golpes de cruceta. Su quehacer derivó en muletazos apreciables y de figura recta, ajeno a las contorsiones lumbares que en ocasiones expone en otras plazas. Sorprendió, incluso con intentos de naturales de frente y semidefrente en el sitio de la verdad. No sería honesto si no señalara que esta haya sido quizá su mejor actuación en la Santamaría en años, pues aun sin redondear, su toreo explicó en algunos pasajes la verdad que tanto echan de menos en plazas de Europa. Es menester ver a este torero en Bogotá con otras ganaderías y más oponente.
Luis Bolívar, representante por Colombia en este festejo, se llevó el agua al gato con la combinación, feliz para algunos tendidos, de temple y toreo bullicioso. Sin embargo, su labor se vio empañada por el desprendimiento del trasteo y la falta de sitio. En todo caso, supo sostener las tensiones del tendido y logró momentos de gran valor en un honesto inicio de rodillas en la muleta con su primero, toro al que le cortó una oreja con una estocada caída un dedo. En su segundo, ya con la parroquia más a su favor, con un poco más de colocación, terminó cuidando a un animal sin fondo hasta hacerse pesado con la espada. A sus toros los recibió con largas de rodillas
Roca Rey, esa revolución americana que echó por tierra los proyectos de marketing de otros países del continente, tuvo el honor de lidiar al primer toro de la Libertad, astado que de salida partió plaza, ocasionando gran alborozo en la afición entendida, que luego prodigó al torero con los clásicos silencios de la Santamaría. Finalmente realizó su quite de saltilleras encadenadas con caleserinas, revoleras y brionesas, que practica en todas las plazas que pisa y en todos los toros que lidia. Su trasteo de muleta, ya con la plaza en un puño tras la sobreexposición de capa, fue la inversión del Juli: de menos a más, medias faenas que empezaban desde la segunda mitad, siempre en el tercio con el toro casi rajado pero aún boyante. Roca Rey es tan variado en la muleta como en la capa, puesto que en sus series un muletazo no se parece en absoluto a otro. Es decir, lo más cohesionado de su tarde, además de la apabullante capa, fue una serie de luquesinas o de naturales con ambas manos de perfil y en el tercio, con el que calentó a la parroquia, no tan impresionable con los inesperados cambiados por la espalda como con el aguante. Tras pinchazo señalado abajo, en su segundo Roca Rey se quitó de en medio al toro con una estocada caída pero de efectos inmediatos, cortando las primeras dos orejas en la nueva historia de la plaza.
Sin duda, este torero es uno de los señalados. Su desprecio por su propia vida, el interminable arrojo, la inesperada locura de sus series, improvisadas en caliente, dejan ver un torero de cualidades que conectan de inmediato con el tendido. Sin embargo, necesita saber templar con mayor suficiencia.
Como había expresado arriba, sería desproporcionado juzgar la totalidad de este festejo por su contenido estrictamente taurómaco. En esta ocasión el contenido sentimental terminó imponiendo su corriente.
Rodeados por el ruido de un helicóptero y las detonaciones en los exteriores, los ojos descubrían nuevamente la magia del rito más poderoso del mundo, en el que bravos y valientes se baten haciendo bella la muerte. En un Estado liberal como el nuestro, la Constitución protege esta expresión cultural. Salimos de la plaza para ser nuevamente agredidos, infinitamente señalados por dedos estúpidos, que ignoraban la elevación de espíritu que supuso volver a nuestra plaza, a nuestro rito, a nuestra comunidad, a la Santamaría, esa llama que nunca se apagará y que no puede ser golpeada por piedras, manchada por escupitajos ni ofendida con gritos, pues es inmortal como la Fiesta misma.
sábado, 14 de enero de 2017
Entrada sentimental por el regreso de las corridas a Bogotá
Foto: Amparo Jacdedt |
Ironizado, feliz, brutal, exagerado, retorcido hasta el máximo en la mitad de una olla a presión en mi cabeza, en la sociedad, en la vida del país, el regreso de las corridas de toros a Bogotá está a la vuelta de la esquina, al final de un periodo de tiempo que jamás pareció tener fin, tras cinco años de abusiva prohibición desde aquel 19 de febrero de 2012, fecha maldita en la que los aficionados que llenamos la plaza capitalina salimos luego con el seguro presentimiento de no regresar pronto. Es allí que empieza un dulce hundimiento de la plaza, un agotarse de sus ladrillos amados, enmohecidos por la dejadez, la polución expulsada, la fachada que empezaba a ceder ante la gravedad y la desaparición del museo, embalado en cajas con medio siglo de historia, ahora desaparecidas.
La plaza seguía resistiendo, frágil y sucia, como un símbolo de nuestra propia lucha por llevarla de nuevo al centro el toreo en América.
Cinco años pasaron desde entonces. Tres sentencias de la Corte, una huelga de hambre, incontables debates y foros, agresiones físicas instigadas por animalistas, miles de insultos apiñados como carpetas de contabilidad sobre cien mesas, una lucha impresionante en plena modernidad por los más básicos derechos civiles y humanos, como si los taurinos fuésemos monstruos, como si no oyéramos también a The Smiths o no comiéramos pollo, como si no nos horrorizara el escándalo de turno en el prime time del amarillismo moderno, los feminicidios, las injusticias, como si fuera delito tener clara la línea que separa por siempre a hombres y animales, relativizada hoy en detrimento del hombre, en ese prime time donde pesa más la muerte de un perro que la de cien niños, no lejos de aquí.
En todo caso, el tiempo fue pasando hasta hacernos normal el no tener a la Santamaría abierta, esa gran y pequeña parte de la vida clásica bogotana, amada por sus mejores y peores ciudadanos, siempre dispuestas para la élite más estirada y los hombres más humildes, siempre así, como representación inigualable de una sociedad que también, contra todo pronóstico, sobrevivió a sí misma tras siglos de violencia.
Quizá haya que tener la suficiente valentía para resaltar lo anterior. Un país que en dos siglos no ha conocido la paz, se cree con la autoridad moral de erigir a la tauromaquia como único problema contra la violencia. Quizá esta estupidez sea suficiente para explicar la gran sombra que ha cubierto al país, donde la muerte está normalizada si es la de quien odiamos. Acabar con el toreo no implica ser capaces de tumbar esta gruesa pared, pues resulta de relativizar la vida humana en cambio de otra foránea idea: patria, pueblo, animales, virtudes heterosexuales o cualquier motivo para matar y vivir.
De una forma increíble, verdaderamente increíble para mí, la primera corrida está a una semana. Cinco años, más de mil días en un país con guerras de mil días, y el momento está a punto de llegar. Podrán insultarnos hasta acabar con la lengua, golpearnos fuertemente, cumplir su promesa de quemar con ácido a las mujeres, apedrearnos, volver a echarnos gas pimienta en medio de una huelga de hambre, odiar con tanto odio sin final, pero nada hará que dejemos de sentir este fuego sagrado, esta corriente en la espalda que se prende cada vez que un toro se emplaza, o cuando los clarines del cielo toquen al Gato Montés con unas notas que van a retumbar para siempre en mi vida.
Es cierto: vuelven los toros a Bogotá.